×
×
Red Internacional
lid bot

TRIBUNA ABIERTA / ENTREVISTA. Armando Guzmán: “El extractivismo contribuirá a la desestabilización climática”

Entrevistamos a Armando Guzmán, investigador, articulista y profesor universitario, autor del libro “La Sombra Sobre lo Verde: El Cambio Climático en Paraguaná”

Humberto Zavala Venezuela | @1987_zavala

Martes 21 de junio de 2016

Armando Guzmán, investigador, articulista y profesor universitario, autor del libro “La Sombra Sobre lo Verde: El Cambio Climático en Paraguaná” (jun, 2015), donde propone la creación de un “Centro de Estudios, Investigación, Educación y Adaptación sobre el Cambio Climático en el Estado Falcón”, su iniciativa temática abre un debate importante sobre el cambio climático y sus implicaciones inmediatas.

Hablenos un poco sobre los motivos, recursos, metodos y tiempo que requirio su investigacion, y si de algun modo influyo el medio, al estar focalizada en un territorio tan marcado por la actividad industrial Petrolera (CRP)

El ser humano siempre ha sido investigativo por naturaleza, su curiosidad es lo que lo ha llevado a desarrollar la sociedad tal cual la conocemos hoy en día. La investigación, muy modesta, (pero la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta), empezó por la trascendencia e importancia que el cambio climáticos supone para mí como ciudadano y luego como educador, a la vez para toda la población y toda la región donde realice la investigación y sobre todo los impactos que ocasionaron los tornados y huracanes en los últimos tiempo en el estado Falcón y la región de Paraguaná.

Si bien el cambio climático siempre me ha apasionado desde mi tiempos de estudiante, no fue sino hasta que en mis indagaciones sobre el tema, me di cuenta que no se investigaba de manera específica sobre la influencia de esté en toda las variables ambientales y climáticas, y menos que ninguna institución del Estado y/o centros de investigación se motivara a recolectar información, investigar y alertar si las formaciones de tornado y otros eventos meteorológicos extraordinarios tuvieran que ver con este.

Por supuesto que si vives en una zona donde se encuentra el Centro de Refinación Paraguaná,uno de los más grandes del mundo, supondrá que por ser un gran emisor de gases de efecto invernadero, mi investigación se vería influenciada por este, pero no fue así, debido a que no existe estudio alguno que indique que los procesos químicos de la refinación del petróleo esté vinculado directamente con la formación de fenómenos atípicos y/o extraordinarios como son los tornados, aunque de manera indirecta si son responsables debido a que, son causantes por ser actividades predominantemente contaminantes de la atmósfera y por tanto del desequilibrio climático.

La investigación la cual me llevo realizarla aproximadamente tres (3) años, debido a que por compromisos laborales, mayormente recababa información de campo los fines de semana, y luego otros 5 años para ser publicada, posiblemente a lo lento, y complejo del proceso de publicación.La metodología utilizada en la investigación científica fue la descriptiva-explicativa ya que intento describir de una manera rígida los fenómenos meteorológicos descritos en el libro, sus impactos negativos, sus trayectorias y su vinculación con el cambio climático, y explicativa porque pretendo saber el origen y las causas del fenómeno.

Empecé documentándome sobre el tema en cuestión con expertos meteorólogos e investigadores, los cuales orientaron mi investigación, a la vez tuve que revisar de manera metódica la bibliografía existente debido a que en nuestro país y menos en el estado Falcón no existe documentación alguna sobre el fenómeno, sobre su fenomenología, que lo causa, porque lo causa; y de igual modo revise la literatura histórica de la región para buscar antecedentes sobre los fenómenos en el pasado. Luego para poder describir y entender los fenómenos tuve que recolectar información,datos, en los lugares donde se originaron y los graves daños que causaron, entrevistando de manera directa a las personas y visualizando los impactos a posteriori.

La utilización de instrumentos de precisión meteorológicas, fue fundamental para la recolección de datos. Toda esta información me llevo a comprender lo extraordinario y peligroso que podría ser el fenómeno de los tornados en el futuro, si la atmósfera sigue elevando su temperatura producto de las emisiones de gases que generan las actividades industriales causando el calentamiento global.

Los fenómenos observados en Paraguaná desde el 2004 al 2008 le han llevado a anticipar un escenario donde probables tornados sean capaces de formarse cerca de la poligonal urbana de Punto Fijo, háblenos un poco de esto

Paraguaná es influenciada permanentemente por los vientos alisios del Noreste, y la ciudad de Punto Fijo es influenciada por ese viento, de allí su nombre, la ciudad del viento, por tanto es probable que debido a la naturaleza atípica del fenómeno de los tornado en la región, estos puedan formarse dentro de los núcleos urbanos, como Punto Fijo y sean bastante intensos de categoría F-1,(más de 180km/h), ya lo hemos presenciado en los años 2008 y 2011.

No sabemos aún, hasta que se realicen más investigaciones, como pueda influir el cambio climático dentro de pocos años, sobre la variabilidad climática de la región, pero entendiendo la magnitud de los efectos negativos que el fenómeno ha ocasionado a nivel mundial, y los datos aportados por científicos independientes y los propios de la Entidad Gubernamental contra el Cambio Climático de la ONU, podemos suponer que serán devastadores para la poblaciones humanas, y la ciudad de Punto Fijo no escapa a esos efectos negativos de la desestabilización climática, así que desde ya alertamos a los gobernantes para que entre sus políticas públicas este apoyar las investigaciones sobre el cambio climático y sobre el fenómeno de los tornados, a las instituciones científicas educar sobre el tema a las comunidades y al público en general.

La crisis de los servicios de agua y luz han vuelto a dar relieve este año al fenómeno El Niño. Durante la presentación nos habló sobre la relación desigual entre este y el Cambio Climático, ¿Cuál es la incidencia del Cambio Climático sobre aquel y qué factores económicos pueden acelerar las causas que lo agravan?

Existe abundante bibliografía especializada que indica que fuertes y prolongadas sequías, fueron las culpables de que algunas civilizaciones indígenas como los Nazcas, Mayas entre otras hayan desaparecido y/o dejado sus tierras ancestrales. Muchos investigadores ven en estos desastres naturales la influencia del fenómeno llamado el "niño" debido a que los efectos que vemos hoy en día, son los mismos que muchos arqueólogos, geólogos y antropólogos, han recolectados en los sitios de los asentamientos indígenas arribas mencionados. Por tanto puedo afirmar que el niño no es un fenómeno nuevo en la región, y que sus efectos no han variados en el tiempo.

Sin embargo el cambio climático acelerado, causado por el hombre, se empezó a evidenciar a partir de la revolución industrial, cuando se comenzó a desarrollar de manera descontrolada las actividades industriales, y empezó una vorágine de consumo masivo por los recursos, deteriorándose la calidad del aire por las continuas emisiones de gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los hidrofluorocarbonos y el hexafluoruro entre otros a la atmósfera, dé allí que la relación de ambos podemos visualizarla en la actualidad. Entendiendo que los procesos climáticos y ambientales se dan en base a reacciones químicas y que el niño es un fenómeno de interacción océano -atmósfera, y el cambio climático es causado por el calentamiento global de la atmósfera, es innegable pensar que no exista relación-influencia entre ambos.

Aunque el niño es un fenómeno cíclico, que ocurre cada 3 o 5 años, mientras que el cambio climático se ha hecho permanente, lo que pudiera afectar al fenómeno es que esté se intensifique aún más en extremo, y que los períodos de ocurrencia sean más cortos, esto debido al aumento de la temperatura del mar y de la alteración sustancial de la composición salina de los océanos, esta serie de factores sería desastroso para nuestra región latinoamericana y especialmente para Venezuela, debido a que en estos momentos vivimos un periodo de sequía extremo y alargado que ha vulnerado la seguridad alimentaria, la seguridad energética y sobre todo ha puesto en peligro los reservorios de agua dulce, trayendo consecuencias sociales graves, que han incidido sobre la paz del país. Tomando en consideración todos estos aspectos podríamos imaginarnos en el futuro el panorama social-político-económico que pudiera conducir si los efectos del niño se hacen tan devastadores o más como en la actualidad.

Nuestro país sufre una crisis económica, producto del despilfarro, del precio bajo del petróleo, de inadecuadas políticas públicas en materia económica y social y de la corrupción, eso no es secreto para nadie, eso ha llevado al gobierno a buscar otras alternativas a la entrada de dinero al petróleo, como lo es el desarrollo de la minería del oro y otros minerales a gran escala en el denominado arco minero del Orinoco, sin tomar en consideración los estudios ambientales, la preservación de la naturaleza y de los pueblos indígenas. Este desarrollo, poco sostenible devastara grandes áreas de ecosistemas protegidos y talara grandes extensiones de bosques, que son los responsables en su mayoría de absorber el dióxido de carbono que se emite a la atmosfera, por tanto destruyendo estos reservorios o pulmones vegetales estaríamos contribuyendo a la desestabilización climática.

Existe evidencia científica, que el extractivismo de la industria minera, especialmente en los procesos termoquímicos, (explosivos), transformación y procesamiento de minerales y durante los procesos de quema de residuos tóxicos como el mercurio, contribuye de manera directa con el cambio climático, emitiendo grandes cantidades de gases de efecto invernadero,(GEI), a la atmosfera y alterando el balance de radiación de la tierra y por lo tanto el clima.

Su opinión sobre la consistencia, viabilidad y suficiencia de las iniciativas ambientales, legislación y políticas llamadas de “desarrollo sostenible” tomadas hasta ahora, para revertir o frenar el deterioro que acelera exponencialmente el Cambio Climático en la región

La incapacidad del ser humano de vivir en armonía con su entorno ambiental, ha llevado hasta el agotamiento de algunos recursos naturales, y por ende al deterioro de la calidad de vida. El desarrollo sostenible, el cual soy un ferviente creyente, no solo busca frenar este deterioro ambiental sino que busca proteger las necesidades sociales, económicas, ambientales y culturales del ser humano, en el presente, ya que este es parte indivisible del ambiente y no un apéndice de él. Por tanto, y esto es innegable, las iniciativas que en el pasado se han puesto en prácticas, no han tomado en cuenta los problemas sociales de la gente, las políticas públicas poco humanitarias de los gobiernos han originado desigualdades sociales y llevado a muchas personas a vivir en cinturones de pobreza, como el caso de nuestro país, Venezuela, causando deterioro social-ambiental como son la inadecuada gestión de la basura, ya que muchos las incineran a cielo abierto, generando grandes emisiones de gases de efecto invernadero y afectando la calidad del aire.

El consumo desmesurado e irresponsable de recursos, que la gran mayoría de personas en el mundo realiza, promovido por filosofías e ideas económicas poco humanistas, que nada tienen que ver con la supervivencia del hombre en el planeta, es otra política errada de desarrollo que produjo la destrucción del ambiente, generando agotamiento de los suelos, deforestación, destrucción de la capa de Ozono, perdida de hábitat, contaminación de ecosistemas y un cambio climático global ocasionado por el voraz consumo de combustible fósil.

En contraposición el desarrollo sostenible, que es una filosofía de vida, busca en gran manera generar bienestar al ser humano, dotándolo de ropa, alimentos, casas, conciliando las actividades humanas de manera que estas sean sostenibles en el tiempo, ¿y esto que quiere decir? que estas no deben contaminar, que deben crear felicidad en las personas y mejorar su calidad de vida, y que puedan tomar recursos naturales sin poner en poner en peligro la subsistencia de nuestros hijos y nietos, es decir de las futuras generación.

Si bien el desarrollo sostenible resulta ser una política muy acertada para frenar el calentamiento global y por ende el cambio climático, no siempre resulta fácil conciliarla con las políticas económicas, ambientales y sociales de los países latinoamericanos, entre ellos Venezuela. Una de las premisa del desarrollo sostenible es eliminar la brecha de las desigualdades sociales, dándole más acceso y oportunidades a los más desfavorecidos, de esta manera estaríamos disminuyendo graves problemas ambientales y. sociales, lo cual se ha estado realizando en los últimos años en nuestro país, dándole inclusión a la educación, a la vivienda, a proyectos y promoviendo una política alimentaria que hasta hace poco daba buenos resultados.

Sin embargo a pesar de que esa política del gobierno nacional armoniza con el desarrollo sostenible, otras como el desmantelamiento de la institución del Estado venezolano con responsabilidad en el área ambiental, como el impulso de la minería del carbón a cielo abierto en el Zulia, la explotación petrolera de la faja del Orinoco y la extracción en el arco minero del Orinoco de manera masiva del oro, el diamante, en ecosistemas prístinos y estratégicos en agua dulce y biodiversidad para la vida de las generaciones futuras, han ensombrecido el panorama del desarrollo sostenible en nuestro país.

En estos momentos se vienen desarrollando varias iniciativas por la anulación del Decreto que crea el Arco Minero del Orinoco ¿Qué importancia tienen para usted estas iniciativas y qué tanto podríamos hacer para seguirlas?

Me considero un científico-ambientalista, aquel que busca conciliar las actividades industriales con el desarrollo de la sociedad, siempre bajo la responsabilidad ambiental, no un ambientalista extremista, que se opone a toda actividad de desarrollo sin ninguna evidencia científica, y bajo esa premisa, siempre he reflexionado que, mientras las industrias legalmente autorizadas por el Estado Venezolano, puedan apalancar el desarrollo del país estas se deberían apoyar, por supuesto siempre bajo cumplimiento de las leyes, normas y procedimientos ambientales.

Es el caso de las empresas mineras que desarrollarán la Zona de Desarrollo Integral del Arco Minero del Orinoco, porque debemos entender que la mayoría de los 111mil km² están en manos de la minería ilegal, que destruye toda una vasta región con prácticas inadecuadas de extracción de oro.

Esas empresas totalmente legales tienen que regirse por las leyes venezolanas en materia ambiental, es decir que el estado puede en cualquier momento supervisar y/o inspeccionar si las normas y procedimiento de extracción del mineral por parte de la empresa, se están haciendo acorde a las leyes. Mientras que la minería ilegal no toma en cuenta el marco legal venezolano sobre el ambiente y la seguridad.

Sin embargo, es difícil tomar partido por un desarrollo que nada tiene que ver con las políticas públicas del gobierno sobre la preservación del planeta y la supervivencia de la especie humana, uno de los objetivos del Plan de la patria promovido por Hugo Chávez y menos con los acuerdos suscritos en Paris sobre Cambio Climático, ya que este proyecto impactara de manera negativa ecosistemas únicos donde se realicen la explotaciones de los minerales.

Debemos recordar que hace unos meses, Venezuela, fue uno de los firmantes del acuerdo histórico de Paris sobre cambio climático, donde acepta, (jurídicamente vinculante), a lograr que el aumento de la temperatura se mantenga bastante por debajo de los dos grados centígrados, y se compromete, conjuntamente con otros países a realizar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados en comparación con la era preindustrial, y sin embargo con la explotación del arco minero se destruirán grandes hectáreas de bosques, por lo que se dejara de capturar grandes cantidades de CO2, que iran a la atmosfera, contribuyendo aún más con el aumento de la temperatura global y acelerando el cambio climático, además de disminuir las emisiones de oxígeno, que es necesario para los seres vivos, estas acciones haría que nuestro estuviera en contra de los acuerdos suscritos en Paris y le estaría dando la espalda a las acciones para asegurar el futuro del planeta.

De igual modo no entendemos, como algunos funcionarios públicos hablan del proceso llamado “fracking” que se realiza en otros países para la explotación del petróleo y del cual estaremos en contra ya que su proceso es contaminante, y no pueden darse cuenta que a solo pocos kilómetros se va a destruir y contaminar una zona con grandes reservorios de agua dulce y abundante biodiversidad. Las iniciativas que promueven la anulación del decreto del arco minero del Orinoco son importantes por su valor intrínseco en defensa de los derechos ambientales y humanos y porque no?, de la vida. Como investigador y ciudadano me sumo al grupo de personas que de una u otra forma buscan frenar el deterioro ambiental en la zona tomando como acción la educación sobre el tema, sus implicaciones en el ambiente, en la salud y la violación de leyes y normas que contravienen las disposiciones del ejecutivo de preservar la vida en el planeta.

Me gustaría proponer un congreso donde asistan todos los actores que están en contra de la derogación del decreto del arco minero del Orinoco, incluyendo científicos, comunidades organizadas, profesores, académicos, políticos, estudiantes, artistas y pueblos indígenas y se debata y sobre los problemas ambientales y que de allí surja un manifiesto general para ser llevado ante las autoridades respectivas del Estado para que anulen el decreto y si estas hacen caso omiso de las recomendaciones del manifiesto, llevarlas a instancias internacionales como son las Naciones Unidas.

Otra recomendación, es que la población en general escasamente sabe sobre el tema y sus implicaciones en sus vidas, es necesario que desde distintas plataformas y en todos los estados del país y especialmente en las comunidades, se le informe a las personas sobre las verdades no contadas del proyecto, los impactos ambientales, como puede impactar sobre la electricidad, entre otras: es necesario que exista una masiva información por los medios de comunicación por parte de expertos, ambientalistas y personas que aman el planeta.