×
×
Red Internacional
lid bot

DERECHO A LA CIUDAD. Arquitecto Fernández Castro: urbanizar la Villa 31 hubiera sido menos costoso que esta intervención

Uno de los arquitectos que realizó junto a los vecinos el plan de urbanización cuestionó la intervención urbana en la Villa 31 anunciada por Rodríguez Larreta.

Andrés Arnone Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)

Sábado 13 de agosto de 2016

El Gobierno porteño mudará el Ministerio de Educación de la Ciudad a la Villa 31, y construirá un parque aéreo en la actual autopista que pasa por allí, desviando el transito hacia otra a que correrá sobre las vías de FF.CC. El nuevo Ministerio será construido en el actual predio de YPF, un deposito de containers cercano al edificio Movimiento, según Rodríguez Larreta

El arquitecto Fernández Castro, uno de los profesionales de la FADU UBA que realizó el plan junto a los vecinos del barrio, dijo en Clarín que este proyecto desconoce todo el trabajo que se hizo en todo este tiempo entre los vecinos y su equipo. “Lamento que no se haya tomado la decisión de urbanizar, que además hubiera sido mucho menos costoso que esta intervención.” El plan de urbanización realizado por ellos fue aprobado por ley en 2012, pero está paralizado por el ejecutivo desde entonces.
Te puede interesar: espacios públicos y negocios privados en CABA

Crisis estructural : gente sin casas y casas sin gente

Algo que usualmente esta fuera de los análisis y planes de urbanización, es terminar con las causas de la crisis urbana y vivienda. Desde hace décadas los distintos gobiernos vienen permitiendo que el mercado impida el acceso a cada vez más personas de un techo digno y propio, llegando en la actualidad a casi el 50% de la población. El crecimiento de la especulación inmobiliaria, manteniendo viviendas vacías sin vender ni alquilar, es una de las principales causas de aumento del precio.
En Capital Federal, la población es estable desde hace 50 años, pero a pesar de los millones de M2 construidos en ese tiempo, el déficit aumenta a la par del ritmo de la construcción: el 25% de las viviendas construidas se encuentran vacías en manos de especuladores, mientras que el precio del m2 sube, al igual que la población que alquila y que la que habita en villas.

Los familias que alquilan en Buenos Aires llegan al 33%, mientras que los habitantes en villas ,conventillos y con hacinamiento por habitación, suman a un 14%. En el toda la Argentina, las viviendas vacías suman casi 2,5 millones, el cuádruple que las familias obligadas a vivir en villas, y la misma cantidad de familias que alquilan en barrios formales.

Esto muestra la necesidad urgente una reforma urbana que permita el derecho a la ciudad y evite el acaparamiento por parte de unos pocos, de un bien tan necesario para la vida como lo es la vivienda digna.