Este año el evento de documentales Ambulante cierra su gira nacional en la capital mexicana con programas completos e invitados especiales. Entre otras actividades, destacan los trabajos mexicanos sobre la violencia contra periodistas.
Lunes 29 de abril de 2019
La decimocuarta edición de la Gira de Documentales Ambulante cerrará con 300 actividades en la Ciudad de México del 30 de abril al 16 de mayo, entre proyecciones, conversatorios, talleres, seminarios, presentaciones, conciertos, maratones y un Salón Transmedia.
En la Ciudad de México se tendrán 39 sedes entre las que destaca el Monumento a la Revolución. Ahí se realizará la inauguración de esta clausura con la proyección de Familia de medianoche de Luke Lorentzen, un documental sobre una familia que trabaja en una ambulancia privada en la Ciudad de México.
Este año se tienen seis secciones dentro de Ambulante; La ruta de lo público integra filmes sobre situaciones actuales que indignan a la sociedad y es un llamado a la acción; La ruta de la memoria donde materias del pasado se integran en nuevas narrativas sobre los recuerdos silenciados; La ruta de lo íntimo películas que niegan que la intimidad deba ceñirse al hogar; La ruta de la forma una propuesta artística usando la imagen, el sonido y la voz; La ruta LGBT+ documentales que explorar la sexualidad, el género y la identidad; y La ruta relatos del poder largometrajes que retratan la política.
Destaca la presentación del documental Mar de sombras donde se denuncia la pesca de la totoaba en México que está llevando al borde de la extinción a la vaquita marina y en donde se involucran intereses del crimen organizado.
En la sección Coordenadas Ciudad de México son ocho películas sobre la caótica urbe donde se podrán ver historias de los sonideros del barrio bravo de Tepito, un restaurante que tiene su contraparte en Nueva York, sonidos del 19 de septiembre, la lucha de la vedet Wanda Seux, recuerdos sobre la masacre de Tlatelolco, infidelidades de 1969 descubiertas por llamadas telefónicas, y la violencia hacia las mujeres dentro y fuera del ring.
Algunas de las funciones se acompañarán de charlas y conversaciones serám sobre derechos de la comunidad LGBT+, acoso y discriminación contra las mujeres, libertad de prensa, derechos de las comunidades indígenas, crimen organizado y daño ambiental y narrativas transmedia.
Se presentará la película Rostros y lugares de la recién fallecida directora belga Anges Varda, además de la proyección de Ai Weiwei; nunca se arrepiente en el lugar donde se exhibe la pieza Forever.
La mitad de las actividades de la Gira de Documentales Ambulante son gratuitas. Muchos de los filmes difícilmente se podrán ver en otro lugar, especialmente los cortometrajes. Si bien está enfocada la programación a la defensa de los derechos humanos, es importante ver la producción mexicana destaca la violencia en general.
Para mayor información pueden visitar la página www.ambulante.org.