Se incluye la tercera película de Aki Kaurismäki: Unión Calamar, además los títulos incluyen dramas históricos, comedias, documentales y ficciones sobre temas medio ambientales
Martes 23 de julio de 2019
A partir del 23 de julio se presentará en la Cineteca Nacional la Muestra de Cine Nórdico donde los cinéfilos podrán encontrar filmes de Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, Groenlandia y pueblos del norte europeo.
Los países nórdicos han tomado relevancia desde que se convirtieron en modelo a seguir para combatir la corrupción y símbolo del estado de bienestar, es una oportunidad de conocer más sobre su constricción social, y su relación con grupos, tribus y movimientos que se desarrollan.
La Muestra de Cine Nórdico presenta algunos de los más recientes y destacados títulos de la industria de cine nórdico, celebrando la inspiración y fraternidad entre ambas regiones.
La Muestra abarca no sólo los países del norte de Europa, sino también sus raíces, como el cine de los pueblos sámi —en Sangre sámi (Sameblod, 2019) de la directora Amanda Kernell — y sus influencias en otras regiones, como Groenlandia.
Este año, el foco en Finlandia busca mostrar filmes que notablemente han marcado la historia del cine de este país, así como títulos más recientes pertenecientes a la ola de “filmes nórdicos extraños”, la cual se ha venido gestando en las últimas décadas aludiendo a temas, motivos y figuras poco convencionales.
La selección tiene como hilo conductor la construcción del Estado y las consecuencias de éste en la vida privada. El director islandés Benedikt Erlingsson presenta Mujer en guerra (Kona fer í stríð, 2018), que retrata la lucha de una mujer por salvar el planeta en contra del sistema.
Por parte de Dinamarca, Mads Brügger trae El sindicato San Bernardo (The Saint Bernard Syndicate, 2018), que nos cuenta la historia de dos amigos con un sueño en común y sus aventuras al jugar con las reglas del capitalismo.
En la sección de clásicos se presenta de Aki Kaurismäki, Unión Calamar (Calamari Union, 1985), la tercera entrega del aclamado director y del director danés Henning Carlsen se proyectará Hambre (Sult, 1966) la cual es considerada una obra maestra del realismo social.
Ciudad natal. Historias de un siglo (Trondheimsreisen, 2015) de Magnus Skatvold es un ejercicio que recupera imágenes de un siglo de la historia de Noruega.
Ali Abbasi dirige la coproducción de Suecia y Dinamarca, Border (Gräns, 2018) que fue la ganadora de la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes.
La directora Pipaluk Kreutzmann Jørgensen presenta su segundo filme, Anorí (2018) retoma los viejos mitos groelandeses sobre la vida y la muerte para narrar una historia de amor trágico.
El finlandés Teemu Nikki realiza su tercer largometraje Eutanasia (Armomurhaaja, 2017) un filme sobre un discreto mecánico que termina con sufrimiento de los perros algo que hace discretamente hasta que un personaje extraño le pide dormir a un can que no sufre ningún dolor.
La cantante, artista y cineasta finlandesa Anna Eriksson presenta su cinta experimental M (2018) en el que reúne imágenes tomadas a lo largo de cuatro años en países como México, Portugal y Finlandia.
El camino eterno (Ikitie, 2017) del director Antti-Jussi Annila realiza una película de época: en los años 30, un hombre es acusado de ser socialista y secuestrado por un grupo de extrema derecha, consigue escapar a la Unión Soviética, pero sus problemas siguen.
"El atentado del siglo": historia de una masacre perpetrada por la extrema derecha
"El atentado del siglo": historia de una masacre perpetrada por la extrema derecha
El documental Sauna (Miesten vuoro, 2010), de Joonas Berghäll y Mika Hotakainen, exploran la psique de varios hombres finlandeses que se encuentran para pasar un rato relajante y de paso confesarse.
De la realizadora Pirjo Honkasalo se podrá ver su drama familiar Tragafuegos (Tulennielijä, 1998) donde dos hermanas gemelas viajan por Europa en un circo mientras recuerdan la Segunda Guerra Mundial.
Los cortometrajes que presentan son; Aves en la tierra (Eatnanvulos lottit, 2017) de Marja Helander; Llama (Polte, 2018) de Sami van Ingen y Aderezo de Saladdin (Saladdin Castique, 2018) de Anssi Kasitonni.
Es una oportunidad para acercarse a las tierras nórdicas y conocer cómo fue este proceso que tanto se admira ahora pero no deja de tener sus detalles, que es necesario analizar detenidamente.