×
×
Red Internacional
lid bot

CINE BRASIL. Arranca las Segunda Semana de Cine Brasileño en la CDMX

Asegura Lucía Murat que esperan acercar a la cultura mexicana y brasileña lejos de estereotipos de la cinematografía dominante.

Martes 28 de marzo de 2017

Inauguran la segunda Semana de Cine Brasileño la película En tres actos (Em Três Atos, 2015) con la presencia de la directora Lucía Murat, este 28 de marzo en la Cineteca Nacional serán 11 películas que se mostrarán hasta el 9 de abril en el recinto cinematográfico ubicado al sur de la Ciudad de México.

La directora Lucía Murat lamentó que no exista un diálogo entre las cinematografías mexicanas y brasileñas, destacó que conoce más al cine mexicano por lo que se presenta en Europa, dijo “tengo una película llamada La mirada extranjera, donde relato cómo se ha trazado de Brasil la imagen de mujeres bailando zamba y el futbol. De México se tiene la idea de que son bandidos o inmigrantes pobres, es la imagen de la cinematografía dominante”.

Murat, que además presentará en esta semana sus filmes, La nación que no esperó por Dios (A Nação que não Esperou por Deus, 2015) y Memorias que me contaron (A Memória que me Contam, 2012), resaltó, “tenemos mucho en común México y Brasil, problemas comunes, además de una empatía; cuando veo películas mexicanas me siento identificaa, del cine mexicano la relación más próxima que tengo es en Europa, pero me identifico con el cine mexicano de Paul Leduc, Alejandro González Iñárritu antes que se fuera a Hollywood, conozco el trabajo de Michel Franco, en fin las películas que pasaron en Europa, asistí mucho al Festival Internacional de Cine de Guadalajara donde conocí a María Novaro”.

La directora destacó que en las películas seleccionadas están representadas varias generaciones, por ello la diversidad de temas que van desde lo social hasta el género, que en los últimos tiempos en Brasil han tomado mucha importancia.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes también Marcos Vinicius de Araujo Vieira, jefe del sector cultural de la Embajada de Brasil en México y Nelson Carro, director de difusión de la Cineteca Nacional.

Al respecto Nelson Carro destacó “la cultura es la principal ventana para vender al país, especialmente el cine es la mejor vitrina para poner a un país en el mundo muy importante es a través de las películas donde uno puede reconocerse con el otro”.

Nelson Carro recordó además que “es importante la presencia de cine brasileño en la Cineteca, pero este año ha sido inusual, en Ficunam tuvimos la retrospectiva del cineasta marginal Luiz Rosemberg Filho, en este momento la gira de cine Ambulante tiene una retrospectiva de Eduardo Coutinho, estrenamos la semana pasada Aquarius de Kleber Mendoca Filho y el fin de semana Buey neón”.

Marcos Vinicius de Araujo finalizó diciendo “el año pasado solamente tuvimos seis días, este año ya tenemos casi dos semanas, el público mexicano tendrá la oportunidad de ver las películas brasileñas de calidad de la última década”.

Las cintas que se presentarán son; En tres actos, durante una entrevista, una intelectual de 80 años enfrenta los temas de la vejez y de la muerte recordando el fallecimiento de su madre, tres décadas atrás; Cinema Novo (2016) dirigido por el hijo de Glauber Rocha, Cinema Novo explora uno de los movimientos cinematográficos más importantes de América Latina a través de los pensamientos y fragmentos de los protagonistas; De menor (2013), donde Helena es una abogada que equilibra su tiempo entre el trabajo como defensora pública de niños y jóvenes en el tribunal de la ciudad de Santos, Brasil, y el cuidado de su hermano adolescente.

Seguimos con: El espacio más allá: Marina Abramovic y el Brasil (Espaço Além - Marina Abramovic e o Brasil, 2015) donde la artista serbia Marina Abramovic viaja por Brasil en busca de una sanación personal mientras recolecta fuentes de inspiración para su trabajo; Era el Hotel Cambridge (Era O Hotel Cambridge, 2016) se narra la historia de un grupo de refugiados recientemente llegados a Brasil que, junto a un grupo de trabajadores con pocos recursos, ocupan un viejo edificio abandonado en el centro de la ciudad; Geraldinos (2015) el fin de la llamada Geral do Maracanã, la tribuna tradicional en el estadio más grande del mundo, casa de los clubes de futbol más populares del Río de Janeiro; Hambre (Fome,2015) por los caminos de la metrópoli de São Paulo transita un viejo anciano que ha dejado su pasado para deambular por la ciudad solamente con un carrito de supermercado y unos trapos.

Finalmente las cintas: La nación que no esperó por Dios, en 1999 Lúcia Murat dirigió la película Brava gente brasileira que se centraba en los caduveos, una comunidad indígena del oeste de Brasil; Madre hay una sola (Mãe Só Há Uma, 2016) después de descubrir que fue robado por la mujer que él creía que era su madre cuando era niño, Pierre debe hacer frente a las consecuencias de las acciones de su madre; y Memorias que me contaron, un drama irónico sobre las utopías derrotadas de la historia reciente, Memorias que me contaron retoma el terrorismo, la liberación sexual, la identidad política y la construcción.

Para mayores informes pueden consultar la página de la Cineteca Nacional, cinetecanacional.net.