×
×
Red Internacional
lid bot

Teatro. Arriba mujeres de este mundo

Una obra western dirigida por Santiago Swi, que combina disciplinas como el teatro, la danza, la música en vivo y el video, que ironiza sobre la desigual relación de un matrimonio estereotípico: Ella sufre y trata de llamar la atención de él. Él sólo quiere hacer música en soledad y comprar una camioneta nueva.

Natalia Rizzo

Natalia Rizzo @rizzotada

Viernes 17 de octubre de 2014

“Wake up Susan” es una comedia dramática, situada casi en su totalidad en una casa rural de Texas a mediados de los años 70 donde el conservador matrimonio de Susan y Jack atraviesa una crisis cuyo chivo expiatorio emerge de la figura de ella por sobre la de él. La joven atraviesa un desdoblamiento de la personalidad donde se embate entre el estereotipo de la mujer ama de casa, “sumisa demandante” o la “mandona pesada”.

Es interpretada y escrita por Brenda Howlin con el llamativo desempeño de Carolina Darling y Alejandro Gigena. Muy buenas actuaciones que se combinan con un gran trabajo corporal donde bailan, hacen coreografías y combaten al estilo “kung fu”. Tanto el texto como la puesta en escena generan un Western que pareciera despegarse del género tradicional para referenciarse con los subgéneros del Spaguetti Western o el Revisionista que surgieron en las décadas del ’60 y ’70.

Luego de la Segunda Guerra mundial algunas películas del Western comenzaron a cuestionar el tradicional cuento que narraba una historia moral, la figura del héroe de la civilización contra el salvaje “indígena”. Empezaron a tener más preponderancia los roles femeninos y contenían una mirada crítica sobre los grandes negociados del gobierno de EE.UU. y sus políticas de expansión.

El Spaguetti Western provenía de Italia y se caracterizaba por estar realizado con bajo presupuesto, una puesta en escena minimalista, que mostraba escenas que contenían más acción y violencia que el original y comenzaron a utilizar bandas sonoras originales para las películas. Junto con el Revisionista presentaban un tono paródico de la “civilización” norteamericana sobre la conquista y usurpación de territorios a los pobladores originarios. Así aportaron al género nuevos paradigmas ideológicos y estéticos en la cultura cinematográfica. “Wake up Susan” tiene muchas características de estas corrientes y una muy particular que es que cuenta con música Country en vivo interpretada por Alan Gancberg, Lucía Ramos y Martin Tabak para terminar de recrear esta atmósfera tan precisa.

En “Wake up Susan” reina la sátira y la ironía con la que los personajes interpretan estereotipos, los roles del “marido” y la “esposa”, la presión de la familia. A Jack no le importa lo que le pasa a Susan, la ignora, no le interesa ni su enojo ni su sumisión, sólo se molesta. La obra muestra una realidad que no sólo sucede en contextos conservadores y épocas pasadas, sino que se ve expresada hoy en diversos puntos de vista de la prensa escrita alrededor de ésta ficción. Pueden leerse comentarios tales como que ”si quisiéramos conservar a un compañero, no deberíamos ser tan difíciles de llevar”, o que el matrimonio de esta pareja se fue a la ruina “por la inestabilidad de ella”, son el denominador común entre otras observaciones. Éstos artículos o reseñas ponen el foco en la figura femenina quién ante su gran insatisfacción existencial no deja a su marido realizarse artísticamente y lo molesta incansablemente. Es decir, una vez más nos encontramos con la descripción de una Susan, Susana, “Susanita” donde la mujer es la “hinchapelotas”, la causante del divorcio o la separación, la culpable.

Susan es la mujer tornado del lejano-cercano Oeste y sus “ciclones femeninos” se muestran como si estuviesen afectados por cambios hormonales. A partir de las escenas podemos reflexionar alrededor de los micro-machismos que se desarrollan con gran eficacia en el espacio íntimo, cerrado, privado, de la relación de pareja, allí donde a nadie se le permite entrar.

Para la inflamación de ovarios de siglos de opresión y violencia hacia las mujeres no hay “Ibuevanol forte” que alcance, pero para reírte un rato y reflexionar sobre éstos temas, “Wake up Susan” está más que recomendada.

Últimas funciones
Viernes 21hs - Teatro Gargantúa
Jorge Newbery 3563
Entrada: $70.-
Descuentos para estudiantes.
Reservas: 4555-5596
Duración: 85 minutos
facebook.com/wakeupsusan
[email protected]


Natalia Rizzo

Artista Visual, nacida en 1980, oriunda de Villa Luro. Es profesora Nacional de Bellas Artes y realizó la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF. Miembro de Contraimagen y del equipo de diseño e ilustración de Ideas de Izquierda.

X