×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. Arte Urgente: lo que dejó el segundo festival de arte político en Jujuy

Del 12 al 16 de junio se llevó adelante “Arte Urgente”, el segundo festival de arte político, organizado por los grupos La Mar en Coche y Circo Cromático.

Nadia Ruge Columnista Pateando el Tablero

Miércoles 19 de junio de 2019 17:24

Del 12 al 16 de junio se llevó adelante “Arte Urgente”, el segundo festival de arte político, organizado por los grupos La Mar en Coche y Circo Cromático.

La dinámica de este festival

Desde la organización se convoca con anticipación a artistas de distintas disciplinas a crear una producción de hasta 30 minutos que integren al menos dos lenguajes artísticos, invitando a otres artistas del medio. Este año se sumó la participación de un grupo de Circo social de Palpalá y de la Escuela Artística Popular de Alto Comedero “Con los sueños intactos.”

También tuvo lugar una mesa panel sobre el “Impacto del arte político en Jujuy” y desmontajes de cada producción a cargo de colectivas invitades, tres antesalas feministas con Ana Quinteros, Mónica Pantoja, Eugenia Mur y un conversatorio a cargo de Claudio Pansera.

Las producciones estuvieron a cargo de Andrea Espinassi (circo social), Camila Müller (danza), Melisa Ortiz (letras), Alejandro Vilte (música) y Mikicho Brunetti (teatro). También artistas plásticos como Daniela Armella, Laura Vaquer, Liliana Pedraza y muchos más intervinieron megáfonos que serán sorteados en una rifa a beneficio de la Escuela Con Los Sueños Intactos, con fecha a confirmar ya que el domingo pasado, por el apagón en todo el país no se pudo realizar el cierre del festival.

La urgencia de expresar, la necesidad de debatir

Las charlas y desmontajes del Festival dejaron abiertas distintas discusiones, en las que es importante detenerse.

Uno de los debates más interesantes se dio en la mesa panel realizada en el profesorado de teatro “El impacto del arte político en Jujuy”, en la cual con Tony Chavez fuimos invitados a participar desde La Revuelta, Fuegas y como integrantes de la producción del músico Adrián Temer el año pasado, también junto a la cantautora Eugenia Mur, los teatristas Quelo Basualdo, Lolo Calandi, Fernanda Úzqueda, les bailarines Daniela Vale, Mariana Cruz Echenique, Elías Mamaní y el artista plástico Abel Mamaní. La directora, docente y actriz Silvina Montecinos estuvo como moderadora de la mesa.

También se realizó una charla a cargo del docente, investigador y director teatral Claudio Pansera, donde conceptualizó y compartió experiencias desde su concepción en la cual el arte social y el arte político buscan modificar una realidad concreta, en contraposición a la representación individual del artista que expresa pero no se propone modificar ninguna situación.

En los diferentes desmontajes y demás actividades se tiraron varias puntas de un ovillo que no terminó de desenredarse pero en buena hora se empezó a hablar y problematizar cuestiones más que importantes a la hora de realizar nuestra actividad. Aquí los que más resaltaron:

Premio Ledesma, Gobierno y ¿subasta de artistas?

Si hubo un tema y nombre recurrente fue: Empresa Ledesma. El artista plástico Abel Mamaní planteó que era necesario financiar la actividad artística con fondos estatales y privados, y en ese marco aseguró que “si bien la Empresa Ledesma se mandó dos macanas” -refiriéndose con este término a la participación de Ledesma, propiedad de la familia Blaquier, en la dictadura militar y la contaminación ambiental que produce– era necesario hacer que “pague” sus errores financiando propuestas artísticas.

Ante la polémica afirmación, las respuestas por parte del público y colegas de la mesa no se hicieron esperar. Fernanda Úzqueda respondió que no se trata de "macanas", sino algo mucho más profundo. Desde La Revuelta planteamos la necesidad de la independencia del Gobierno, partidos patronales y empresarios. Además de aclarar que el secuestro, tortura y desaparición de personas no es una “macana”, que el genocida Blaquier continúa impune, despidiendo, persiguiendo, amenazando trabajadores. Y que nuestra actividad es contra los patrones genocidas, y siempre junto a los trabajadores.

En el desmontaje de la performance “100.000 y diploma”, cuyo nombre alude justamente al premio que otorga la empresa Ledesma en su concurso de artes visuales, organizado junto al Gobierno Provincial que dispuso hasta un salón para esta empresa; se puso en el centro de la discusión la mercantilización del arte, la ética del artista y su independencia.

¿Venderse o no? ¿Qué implica venderse? En escena realizaban un remate de artistas en vivo. ¿Hay diferencia entre gestionar financiamiento como artista independiente y venderse haciendo ideología para los poderes de turno?

No me asusta el familiar
sé que me quiere llevar
yo sólo quiero gritar que me quedaré a pelear

Se criticaron con fuerza las condiciones impuestas a la creación para lograr subsidios o ganar “concursos” en Jujuy, sea vía Gobierno o sectores privados: regionalismo (carnaval, pacahamama, diablos, historia sin ninguna re interpretación, ni crítica) despolitización, etc; reivindicando la autogestión e independencia. Por otro lado se defendió el hecho de vender nuestro trabajo “aprendiendo” a “aprovechar” y/o “gestionar” según las condiciones de arriba para obtener lo que supuestamente –para algunxs- buscamos todes les artistas: dinero y reconocimiento oficial.

Esta discusión repercutió luego en otras producciones y desmontajes como en la muestra “Pensares” coordinada por Ale Vilte (músico y militante por la defensa de los derechos humanos; sobrino de la docente y secretaria de ADEP Marina Vilte, desaparecida desde la dictadura de 1976) donde se denuncia directamente la participación de la empresa de Blaquier en los secuestros y desaparición; como también en una canción que es un grito contra la impunidad de ayer y de hoy asegurando que “No me asusta el familiar / sé que me quiere llevar / yo sólo quiero gritar que me quedaré a pelear”.

Lo positivo de estas charlas es la interpelación a reflexionar, escuchar a lxs demás compañerxs, tomar postura política clara, exteriorizarla y hacerse cargo de lo que cada unx cree respecto a su actividad y en cuanto a la independencia del arte.

Arte, género, clase

En todas las jornadas estuvo presente la lucha contra cualquier tipo de violencia contra las mujeres y disidencias. El pañuelo verde fue parte del festival en les artistas, en el público y en el calendario de La Mar en Coche que presentaron en la inauguración, donde pusieron el cuerpo más de veinte mujeres trabajadoras del arte y la cultura de Jujuy.

En la mesa panel y antesalas feministas se expresaron distintas voces de mujeres contando experiencias de organización, de elección de temáticas y perspectiva de género para la construcción colectiva de las producciones.

Euge Mur compartió el proceso creativo de su producción el año pasado, sostenida más en el encuentro entre mujeres y nuestro cuerpo como eje. Nuestro cuerpo, que también es el de las otras y el de las que ya no están. Nuestros cuerpos en busca y en lucha por su liberación.

Desde Fuegas y La Revuelta sostuvimos la necesidad de las dos perspectivas: clase y género. Ya que sin una perspectiva de clase, sin situarnos en una sociedad dividida en explotadores/as y explotados/as, es imposible pensar una salida definitiva. Sólo organizándonos y luchando junto a nuestros compañeros trabajadores, sólo arrancando de cuajo este sistema capitalista, podremos tirar abajo el patriarcado y conquistar plena libertad para mujeres y disidencias.

¡Tanto para transformar!

Fabiola Quintos, una de las organizadoras del evento junto a Martín Mendoza de Circo Cromático, sostuvo que "El año pasado arrancamos con esto del "Arte Urgente" como un grito artístico porque teníamos muchas ganas de pensarnos entre nosotros, sobre lo que veníamos haciendo, pensando en que el arte comunica, y con esa comunicación puede transformar".

Si bien aún falta el cierre de Arte Urgente, no se puede más que saludar que se lleve adelante en nuestra provincia un Festival con estas características, autogestionado e independiente. Totalmente a pulmón y con la participación de artistas por decisión política.

En la Jujuy donde la administradora del Teatro Mitre, Silvia Pieruzzi, censura una obra por poner en escena el debate por derecho al aborto, es urgente contar con espacios sin censura. Cuando desde el Ministerio de Desarrollo Humano – Secretaría de niñez, adolescencia y familia - quieren dejar a les niñes de la Escuela Popular de Alto Comedero sin espacio para instalar allí un depósito, bienvenidos los megáfonos urgentes intervenidos para multiplicar voces y denuncias.

Cuando el individualismo deja tantos ojos vendados, qué bueno ver las urgencias de otres, de jóvenes de barriadas populares por ejemplo, que a través del arte pueden fortalecer un poquito más la pelea contra las adicciones, precarización, desocupación, discriminación, estigmatización, criminalización, y espantosos etcéteras.

Sentir la urgencia también de armarse para dar la pelea contra un sistema que nada bueno tiene para ofrecernos.

Arte político y su impacto, también es para nosotros #ArtistasConElFIT

Así lo planteamos en la mesa panel y en cada actividad. A modo de conclusión, resulta urgente destacar el hecho de haber reivindicado, en el marco de este Festival, la decisión y el compromiso militante de un grupo de artistas frente a las pasadas elecciones provinciales al Frente de Izquierda y de los Trabajadores, como en las instancias que siguen en agosto y octubre de brindar todo nuestro apoyo a las candidaturas del FIT Unidad.

Reivindicar la urgente necesidad de sensibilizar, comunicar, poner de nuestra creatividad para hacer llegar más profundamente cada consigna, cada idea e intervenir para hacerla cuerpo. Reivindicar la decisión, para nada fácil, de ser “panfletarixs” y plantear que si se acaban las metáforas porque el hambre, la desocupación, la deuda, la crisis se agudiza cada vez más y es necesario decir lo que otros callan.

Porque estamos junto a quienes estuvieron, están y van a estar con nosotrxs, siempre del mismo lado! Poniendo el cuerpo para construir colectivamente un espacio de artistas que se proponga ir por todo. Partiendo de que el arte por sí mismo no puede modificar toda la realidad, y sólo peleando junto a las mujeres, trabajadores y jóvenes podemos dar vuelta la historia y disfrutar, por fin, de la tan soñada libertad total al arte.