Arte y Mujeres Creadoras: Taller Literario GREDAZUL, construyendo un espacio de creación literaria desde lo femenino, en el Día Internacional de la Mujer.
Martes 6 de marzo de 2018

De derecha a izquierda, sentadas, las escritoras: Carla Zapata y Paola Carrasco. De pie, en la misma orientación: Cecilia Aretio, Luna Jadue y Eugenia Contreras.
Por Andrea de Rivera
La participación de la mujer en la vida cultural de los pueblos, específicamente en el arte, siempre ha sido un fenómeno complejo y minoritario. Ello, porque el lugar desde el cual se define el género en una sociedad patriarcal, resulta determinante en el desarrollo intelectual, social y artístico de ésta, tradicionalmente relegada al espacio privado para desarrollar su rol de esposa y madre.
Por siglos, el espacio público, fue inaccesible para muchas mujeres. Sin embargo, algunos ejemplos emblemáticos dentro de la historia de la humanidad, muestran la larga y denodada lucha sostenida por ellas para conquistar la igualdad y reivindicar sus derechos. Casos importantes, en este sentido son: La célebre matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría, asesinada por una turba de cristianos; la poetisa griega Safo de Lesbos; las hermanas Brontë, Charlotte, Emily y Anne, que publicaron sus poemas y novelas bajo pseudónimos masculinos, con el propósito de ser reconocidas literariamente y las inolvidables Frida Kalo, en la pintura mexicana y Simon de Beauvoir, gran pensadora, novelista y académica francesa, entre otras.
Por esta razón, a pocos días, de otra celebración del Día Internacional de la Mujer, deseo destacar la labor literaria de las creadoras del Taller Literario GREDAZUL, poetas, narradoras y ensayistas, que contribuyen desde su estética y particular cosmovisión, al desarrollo y difusión de la literatura chilena, en un universo, mayoritariamente integrado y escrito por hombres. Y en el cual, el rol de la escritora, como intelectual de avanzada, está aún en permanente construcción y desarrollo.
A continuación, una selección de textos pertenecientes a las creadoras mencionadas, para estimular la memoria literaria y el disfrute de los lectores:
1.- Cecilia Aretio: Psicóloga y Poeta. Cultiva con acierto la poesía social, política y erótica.
PUNTOS CARDINALES
al Norte
el imperio contra ataca
desierto y vida
al Este
Andes, tierra, minerales, nieve, glaciar, alas de cóndores
al Oeste
azul
transparente
acero azul
inmensidad fría, fértil, salada, profunda
peces, crustáceos, cetáceos, soles ponientes, pasión y paz
al Sur
La historia acuchillada
mancilladas frentes
manos casi vacías
lenguas heridas
cuerpos pintados mutilados
pincoyas y acordeones
fogatas en gélidas tierras
vientos
Antártida deshaciéndose.
Territorio casi al borde
de la historia y de la injusticia.
2.- Andrea Campos: Ingeniero Comercial. Poeta y gestora cultural. Desarrolla una poesía intimista, que expresa estados internos del ser.
CUANDO LLUEVE
Estoy danzando en la lluvia
hastío en colores
el diario mojado
sin olor a libros ni palabras
la soledad al abrigo de mi indiferencia
tiempo sostenido en re menor
y el sol no viene
fuera rubí y aroma a olas de mar
primitiva de fuego y primate en la inocencia
colgada por un lado suelta por otro
cuando llueve algo se enciende.
3.- Paola Carrasco: Psicóloga. Poeta y narradora. Como feminista elabora una poesía marcada por el género y su reivindicación.
NEGRO AZABACHE
No ha sido fácil nuestra relación,
negro azabache, rizado, duro, voluminoso…
Lo corto, lo tiño, lo amarro… lo odio.
No encuentro la belleza…
Años de prisión incuban en él rabia, rebeldía.
Un día no soporta más y se suelta, se libera
de pinches, coles, tinturas, planchas, ondulines, tubos,
cepillos, peines y peluquerías.
Liberado al fin
se entrega a la suave caricia del viento.
4.-Eugenia Contreras: Poeta. Cultiva una poesía de corte social, política e intimista.
CREER 2
Sabría pasar más tiempo
bajo gotas destilando frente al sol
trenzadas en cintas de colores.
Caminar desnuda sobre verdes nubes
y con el dulce licor que brota de tus palabras
embriagarme.
Creo en esa verdad que sólo tú conoces,
en esa enmascarada primavera que despierta
entre el bullicio de la ciudad.
Aquí donde todo tiene un color distinto,
las cucarachas son amarillas,
rojas, con alas de mariposa.
Donde los cerros, usan zapatos de cristal
y visten faldas bordadas con hilos de cobre.
Descubrimos el mar
y simplemente flotamos,
jugábamos en las copas de los árboles,
regresando las aves a sus nidos.
¿Y los sueños?
Los sueños, los dejamos volar.
5.- Luna Jadue: Estudiante de Literatura, bailarina y poeta. Explora una estética vanguardista, inspirada en el anarquismo y la ecología.
LA BESTIA
Un grito liberará
al más mínimo sentimiento
de toda razón y pensamiento.
Es el animal fuerza y descontento
movido por la sangre,
atento
que ya despierta
su aliento.
6.- Leonor Merino: Abogada litigante, cantante lírica y narradora por vocación. Incursiona con oficio en el cuento y la microficción.
TRAVESÍA POR SANTIAGO
Mi viaje por la capital, fue lejos, lo más emocionante de mi vida; jamás imaginé que en plena ciudad existiera una selva.
Las grandes serpientes que van desde Puente Alto a Tobalaba, devoraban a todos, menos a mí. Los traviesos monos de Catedral con Bandera, observaban sigilosamente mi reloj y en mi intento de amabilidad por enseñárselos, uno de ellos, me lo arranca de cuajo. En medio de la Plaza, denominada “ La Constitución”, hay loros parlanchines, que nadie quiere escuchar . Hienas me rodean exigiendo abrigo y comida. Aunque, ciertos primates, más elegantes, se reúnen en el Café de Morandé con Merced y leen “ El Financiero “, aún, me pregunto si lo entienden o sólo presumen un cierto aire de intelectualidad.
7.- Loreto Ruiz Tagle: Educadora de Párvulos, con estudios de Ingeniería, empresaria y Poeta. Su poesía aborda el erotismo y temas vinculados al género.
DESPERTAR
Quiero dibujar tu cuerpo con mis labios,
ser el pincel que despierte tu mirada.
Fundirte en un abrazo que aprisiona,
someterte al ritmo de mi boca.
Esta noche amparo de lo extraño.
Contemplarnos desnudos a la sombra
de la luna que sonríe y nos observa
en la danza sin tiempo de las manos,
que se ansiaban en el sueño, tantas veces,
y ahora se desbocan, como el vuelo de la alondra.
Recorrerte lentamente sin apremios,
sin palabras, sin mañana, sin promesas.
Colorearnos al tacto de las yemas,
provocarnos al goce que despierta
la pasión callada que guardamos
cual rama seca, entre hojas de cuaderno.
8.- Carla Zapata Zapata: Profesora de Literatura, Abogada Litigante y Coordinadora artística del Taller Literario GREDAZUL. Su pluma versátil cultiva la poesía, el cuento y el ensayo. Cuenta con distinciones y premios.
OJO
El ojo mira el universo
diminuto, o tal vez, insondable
dentro de su cáscara delgada.
Flamígero, brillante, dormido sobre el agua
en el caliz remoto de su origen.
Siempre observa desde el asombro,
la duda o la certeza, la verdad
en la apariencia, la búsqueda permanente
en una sed de continua finitud.
El ojo abre el párpado, lo besa,
consumiendo la belleza, tocando
con su poesía , el sentido, las palabras.
El universo nace en una flor, un fruto,
un atardecer que desaparece,
la muerte, la resurrección…
¿ y qué hay más allá , en el silencio
cuando el ojo emigra para habitar lo invisible? …
En la historia del Taller Literario GREDAZUL, desde su fundación, el año 1982, han pasado grandes escritores y personalidades del mundo de la cultura. En esta ocasión, menciono de manera especial, a las escritoras: Alisson Anderson, Ariela Córdova, Francisca Donoso Shulbach, Isabel Gómez, Ely Sanders, Victoria Valdés, Rebeca Valenzuela, Marta Vergés, entre otras. A todas ellas, dedico también, este sentido homenaje, por su contribución al desarrollo cultural de nuestro pueblo, en el Día Internacional de la Mujer.