×
×
Red Internacional
lid bot

ARTE Y PROTESTA. Arte y protesta por Black Lives Matter

Desde mediados de 2014 y hasta las actuales movilizaciones en Baltimore, las protestas contra la brutalidad policial y las políticas racistas se extendieron por todo Estados Unidos. Distintas expresiones del arte y la cultura acompañan este movimiento

Violeta Bruck

Violeta Bruck @Violeta_Bk

Viernes 8 de mayo de 2015

La movilizaciones que recorren Estados Unidos desde mediados de 2014 han despertado la simpatía de miles de jóvenes y trabajadores que toman en sus manos esta lucha contra el racismo y la brutalidad policial.
En las calles y a través de los medios de comunicación digitales, jóvenes artistas negros y trabajadores de la cultura se unieron a las protestas convocadas por el movimiento Black Lives Matter. Surgieron así múltiples experiencias creativas que se proponen aportar al movimiento.

Damon Davis, pintor, escultor y productor audiovisual de St. Louis, realizó en colaboración con otros artistas, las instalaciones "Hands Up". Manos en madera pintadas, que salen desde el suelo en las principales calles de Ferguson. Se trata de esculturas provocativas que extrañamente se levantan de la tierra, y evocan la postura de Michael Brown justo antes de que le dispararan.

Luego, Damon continuó esta idea en otra dirección y creó "All hands on deck". Amplió fotografías digitales en blanco y negro de las manos levantadas de la gente en las movilizaciones y pegó las imágenes en muchas de las fachadas de tiendas, en las ventanas tapiadas y en todos lados. Damon plantea que la intervención busca que estas imágenes logren nuevos apoyos al movimiento y también advertir "..para aquellos que no están de nuestro lado ... ahora saben que todavía estamos aquí. Y no vamos a dar marcha atrás ".

Otra experiencia de Damon Davis fue el trabajo con Marcis Curtis en la construcción de un "ataúd espejo", como símbolo de la muerte de la justicia, que llevaron a las movilizaciones.
Marchando por las calles de Ferguson, la policía, los transeúntes y los manifestantes, se podían reflejar en él. Fue diseñado para desafiar a los espectadores "cuestionar, empatizar y reflexionar sobre sus propios roles en remediar la crisis de innumerables muertes que sufren los jóvenes negros en Estados Unidos a manos de la policía."
Un video captó una escena donde un activista explicó el simbolismo del ataúd a la policía: "Esto es lo que ha forjado!" y señaló el ataúd en donde estaba también reflejado.

Imágenes impactantes se hicieron lugar también en las movilizaciones de diciembre en Nueva York. Fotografías ampliadas de los ojos de Eric Garner y otras víctimas anteriores de la brutalidad policial, ubicadas en carteles mosaico y sostenidas por grupos de ocho personas, lograron impactar con fuerza desde las movilizaciones.
Esta intervención tuvo un peso destacado. Los ojos fueron creados por el artista parisino JR quien comenzó su trabajo como artista de graffiti.

Los siluetazos, intervenciones muy conocidas en la tradición del arte militante argentino, son también herramientas de los movimientos de lucha en Estados Unidos. En 2014, #ChalkUnarmed se forma para mantener el tema de la brutalidad policial en el ojo público y también para vincular el caso de Michael Brown a los casos de violencia policial en otras ciudades. El proyecto promueve la expansión del uso de pinturas callejeras de siluetas con tizas para mantener informado al público, y se centra en la denuncia al racismo y la brutalidad policial.
La acción se realza según comentan algunos de los participantes en el proyecto "alguien se acuesta en el piso, y trazamos, y luego escribimos el nombre de los hombres negros que han sido asesinados por la policía". "Con el hashtag y una página de Facebook, las imágenes recogidas digitalmente se difunden y convierten en un libro de recuerdos de las comunidades y las personas que no sólo se han visto afectadas por los homicidios policiales, sino que también se han comprometido con el activismo para lograr un cambio."

La música también ha sido un canal de expresión para repudiar el racismo.
"Don’t Shoot" (“No dispare”) fue el rap lanzado por un grupo R&B en homenaje a Michael Brown. Prince recientemente grabó un tema en apoyo a las movilizaciones en Baltimore.
El movimiento de hip-hop responde con su música al racismo y la brutalidad policial.

Yo imagino...

Con la consigna, "En un mundo donde la vida de los negros importa, me imagino...", el sitio del movimiento convoca a enviar las opiniones que genera esta consigna, por medio de un audio capturado por distintos dispositivos.

"Queremos saber su visión para el futuro. ¿Cuáles son tus sueños? ¿Cómo te imaginas a tí mismo, tu familia, amigos, vecinos y seres queridos? ¿Es tener una casa y terreno propios? ¿Construímos comunidades donde la policía no está presente?, ¿Qué depara el futuro en un mundo donde la vida de los negros es valorada por todos?... Queremos vivir en sus sueños más salvajes."

Desde el sitio se pide una ayuda a los negros en todo el mundo para crear juntos esta visión. Se pide que envíen la respuesta mediante una pieza de sonido de uno o dos minutos, porque les interesa especialmente "oír sus voces".

Fuentes: www.opendemocracy.net / www.blacklivesmatter.com/i-imagine/


Violeta Bruck

Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo

X ensayos ilegales