Entre el 4 y el 7 de junio se realizó en La Rural, la vigesimocuarta edición de la feria ArteBa, la tercera feria más visitada del mundo, siendo una de las más prestigiosas. Pasaron más de 80 mil personas, se vendió, pero no como otros años.
Sábado 13 de junio de 2015
Mientras cientos de miles nos manifestábamos en la calle bajo la consigna #NiUnaMenos, el pasado 3 de Junio se realizó la apertura de la feria ArteBA. Al ser un año electoral no faltó nadie: Hernán Lombardi, Telerman, Juliana Awada, Karina Rabolini junto a Eduardo Constantini y todos los miembros de ArteBA estuvieron presentes para la foto. Empezaba la fiesta.
En esta nueva edición participaron 81 galerías, de las cuales 40 corresponden a galerías extranjeras, 21 galerías debutantes y contó con más de 450 artistas. Alec Oxenford, director de arteBA, es también cofundador de OLX, coleccionista, corredor y un incipiente mecenas, dijo "Nuestra misión principal: la celebración del arte con
contemporáneo" (adn, 30 de mayo 2015).
Si bien el arte debiera ser una de las actividades más humanas y libres, el mercado capitalista busca todo el tiempo ’ponerlo en caja’, limitarlo a ser sólo una mercancía más: un estilo, un indicador de status, decoración, lo que fuere. Las ferias concentran el 40% de las ventas y facturan más de 2300 millones de dólares. El objetivo de ArteBA es vender en un mundo marcado por la influencia de las redes sociales donde circulan con gran velocidad los nuevos estilos y propuestas de los artistas, por lo tanto es necesario ir diversificando. El principal patrocinador de ArteBA es AXION energy, y tiene como empresas asociadas al Banco Ciudad, Mercedes Benz, Zurich, sponsorean los organismos nacionales como Cultura argentina, Nueva dirección de Cultura, Buenos Aires Ciudad, Provincia de Buenos Aires, además de Patio Bullrich, Sullair Cultura, La Rural, Madero Harbour, Chandon, Coca Cola y entre sus medios colaboradores están Telefe y La Nación.
En la feria se dió respuesta a las distintas necesidades comerciales. Había para todos los gustos, destacándose principalmente dos sectores para estimular a los coleccionistas: el Barrio Joven Chandon para "descubrir" obras de artistas actuales a precios, que según todas las guías que nos ofrece La Nación, son accesibles (¿?) ya que comprar una obra de un artista joven, que luego se cotice a grandes precios es un negocio muy rentable; y la sección principal donde hay galerías de trayectoria con artistas consagrados de proyección internacional. Es decir, se busca ampliar la oferta y atraer a coleccionistas e instituciones que compren desde artistas emergentes a consagrados.
Hubo obra de artistas de los sesenta y "museables", como Eduardo Costa, Minujin, Delia Cancela que fue homenajeada, Cambre, Siquier, Mastracchio, Gordin, Lamelas, Deira, Alberto Greco, Oscar Bony y Antonio Berni, entre otros. La discusión entre vanguardia y acción política estuvo presente mostrando la contradicción que albergan estas instituciones, donde para vender, también se hacen eco de discursos cuestionadores a las propias instituciones. Por ejemplo la sección "El mundo tal como es y el mundo como podría ser" toma las ideas del británico Stephen Willats, quién propone un mundo de transformación y de cambio a través de la autoorganización.
"El arte de tomarse el tiempo para celebrar"
Este fue el lema que propone Chadon en su espacio en la feria, de la que participa hace ya ocho años. En esta oportunidad, fue convocado Martín Sastre, artista uruguayo que realizó una instalación multimedia "Time". Con un video que fue rodado en Nueva York, durante la tormenta de nieve más intensa desde 1935, el artista comenta que "es una obra que tiene que ver con cambiar, dar vuelta la percepción del tiempo y volver al verdadero significado de la frase el tiempo es oro tomando el tiempo como un valor en sí mismo". Lo que se propone es que los espectadores-participantes donen su tiempo al arte, que se traducirá en beneficio de otro artista. Claro, estamos hablando de dinero.
El tiempo es el bien más preciado, pero resulta bastante banal problematizar sobre esto en una feria que apunta a que los coleccionistas engorden sus arcas privadas; con una instalación muy parecida a un set de publicidad, música fuerte, donde se vende Chandon se "celebra el momento", mientras para la mayoría de los trabajadores el tiempo de ocio es bastante poco, muchas veces nulo entre las largas horas de las jornadas laborales. ¿Será que ya no hay límites entre la publicidad y arte, y para venderse a sí mismo más allá de las ideas tiene que haber un buen sponsor?. También el champagne, puede leerse como uno los símbolos más frívolos de los ’90 en nuestro país, cuando se celebraban el neoliberalismo y las políticas anti-obreras.
Allí mismo se realizó la primera subasta vía twitter de las obras y un botellón de 3 litros de Chandon firmado por Martín Sastre, no para cuestionar como lo hizo Marcel Duchamp con el mingitorio hace ya un siglo, sino para... seguir celebrando.
Los jóvenes artistas y el mercado
El premio adquisición Chandon fue para "Sin título" (Buenos Aires, 2015) de Valeria Maggi, de la Galería Hache, un óleo sobre tela de 200 x 150 cm, la pieza pasará a formar parte de la colección de la Maison Moët Hennessy Argentina.
Este premio y obra fue bastante cuestionado por estudiantes de arte, artistas y jóvenes que se expresaron en las redes sociales. Más allá de las voces a favor o en contra por su carácter formal y conceptual, el premio Chandon viene a plantar la idea de lo que es el arte, asociado al festejo y lo entretenido. En muchos de los espacios, al lado de las obras, se veían los posnet y el cartel de la Tarjeta Citi que nos anunciaba que podíamos comprar en 6 cuotas sin interés... "accesible para todos".
Sin lugar a dudas, es diverso el público de ArteBA: van los compradores para quienes está dirigido, pero también muchos vamos como espectadores, jóvenes artistas que buscan vivir (de) su pasión y desplegar su talento. Participan también jóvenes y estudiantes que haciendo grandes sacrificios para estudiar, aprender y producir arte buscan mostrar sus obras. Del otro lado están los gerentes, empresarios, que van de paseo para adornar sus livings o en la búsqueda de una buena inversión.

Carmela Torres
Nació en Gran Buenos Aires en 1987. Militante del PTS y miembro de Contraimagen. Licenciada en Artes Visuales de la UNA y maestranda en Artes Electrónicas de la UNTREF.