lid bot

Universidad Nacional de las Artes. Artes Visuales celebró asamblea en Huergo en el marco de la pelea por cupos

Este miércoles en la sede de La Boca y luego de repetidas acciones espontáneas, les estudiantes del Departamento de Artes Visuales se reunieron en una instancia democrática para definir cómo continuar para que nadie se quede sin poder cursar. Leé acá las resoluciones.

Sábado 2 de abril de 2022 15:46

Este miércoles, luego de una serie de acciones espontáneas que suscitó la pelea por conseguir algo tan mínimo como cupos para poder cursar, nuestro departamento de Visuales tuvo asamblea en la sede Huergo. Fuimos alrededor de ciento treinta compañeres que pudimos contar cómo venimos atravesando la situación, cuánto nos afecta y sobre todo debatir y definir cómo seguimos con la pelea para que logremos que nadie se quede sin cursar.

El contenido general de las intervenciones era que bajo ningún punto vamos a dejar que avancen atentando contra la Educación Pública y que no nos vamos a resignar. Un número contundente señalaba que necesitamos que más departamentos se sumen a esta pelea: es que el problema de la falta de cupos no afecta solo a Visuales y lo sabemos, además de que seremos mucho más fuertes si actuamos en unidad. A su vez, la mayoría señalaba el hecho de que la gestión no brinda ninguna solución a nuestros reclamos y que cursar con las condiciones que tenemos ahora es inviable para muches.

Yendo un poco más allá con la propuesta de unidad, Merlina, estudiante de Escenografía y parte de Contraimagen contaba: “Yo soy niñera, si bien no quiero ser niñera, lo soy porque es lo que me queda para sostener esta carrera. No quiero esto para mi futuro así que peleo por la Educación Pública. Quiero laburar de esto, de lo que me estoy formando.” y acercaba una duda: “¿cómo hacemos para ser más?”. Para esto señalaba: “Creo que una de las claves es hablar con les docentes, contarles que está pasando y también pedir con clases públicas para sacar el conflicto para afuera. Les docentes no tienen la culpa de que no la gestión no nos dé cupos y tampoco da que nos pongan en comisiones que ya están llenas. Falta también contratación docente".

Otres marcaban que era evidente el ajuste y que lo sentimos bien tangible por lo menos viendo tantos rechazos a nuestras inscripciones y las repetidas negativas de la gestión. Varies hacían notar que esto claramente tiene que ver con la presencia del FMI en nuestro país y el sometimiento de nuestra economía a las voluntades del organismo: que un achicamiento del presupuesto tiene que ver de forma directa con las exigencias del Fondo para que cumplamos con ciertas metas de “gasto” del Estado.

Por ejemplo, Milena, estudiante de Visuales y parte de La Red de trabajadorx Precarizades, con la bronca que nos atravesaba a todes señalaba que “Después de tres días de estar en la sede Las Heras reclamando, me dieron una materia ¿qué tiene para decirme la gestión?¿que me voy a recibir a los cincuenta?”. A su vez marcaba que “El contexto en el que nos tocó estudiar no es solo un ajuste en la facultad: hay un ajuste nacional. Hay un gobierno cipayo que está queriendo pagar una deuda fraudulenta al FMI ¡Nos están vendiendo! Entonces lo que yo propongo acá es que nos organicemos. Organizados podemos hacer un montón de cosas. Las pibas organizadas conquistamos el Aborto Legal ¿qué nos van a decir que no podemos conquistar nuestras cinco materias y nuestro derecho a la educación?” En función de esto, proponía: “necesitamos un delegado por curso para que haga un relevamiento y nos represente por si alguien no puede participar por laburo por ejemplo.”

También desde Contraimagen, intervino Melina que desde Audiovisuales se acercó para expresar solidaridad con la lucha de Visuales y el compromiso de difundir la pelea en otros departementos. Ella transmitía: “a mis compañeros Myriam Bregman, Nico del Caño y Ale Vilca, les pedí una mano desde las bancas y pudimos encontrar una data sobre el recorte presupuestario que está habiendo en la universidad: según datos del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía, el presupuesto de la UNA en 2018 -cuando llegó el FMI a la Argentina-, fue de $1.130 millones. En 2021, alcanzó a $3157 millones. Es decir, aumentó un 179%. Pero la inflación en ese período fue de 216%. O sea que nuestro presupuesto fue un 12% menor que en 2018. Para 2022, la UNA tiene la misma asignación presupuestaria que en 2021: $3157 millones porque no se votó el presupuesto. Entonces, básicamente teniendo en cuenta que la inflación este año podría ubicarse mínimo en 50% y un máximo de 80%, el presupuesto de la UNA está congelado”.

En base a esto preguntaba “¿De cuánto debería ser el presupuesto de la UNA durante 2022 para conservar el valor de compra que tenía en 2018?”. Y en un paréntesis refrescaba un poco cómo habíamos pasado ese año les estudiantes universitaries: “acuerdensé que en el 2018 tomamos las facultades, que ya teníamos problemas”. El presupuesto “debería ser de $ 5.357 millones. Es decir, aumentar al menos un 70%”, continuaba. Y como reflexión acercaba: “Esto es en base a 2018 pero ayer pensaba mientras escuchaba una entrevista que le habían hecho a la rectora: Torlucci ahí estaba insistiendo con que el presupuesto no alcanzaba, que a penas llegaban a pagar los alquileres o pagarle a les docentes y se ponían ahí al pie de la lucha pero ¡Bien que ahora están calladitos porque con Macri bien que hacían que peleaban! Pero ahora como son oficialistas y acuerdan con el gobierno ¡bien que nadie dice nada de que las facultades se caen a pedazos y les estudiantes nos quedamos afuera! Entonces es nuestra tarea, compañeres. Es nuestra tarea hacernos escuchar y sacar el conflicto para afuera”.

Las resoluciones fueron

  • 1. Jornada Artística en el Decanato, sede de Las Heras 1749, este viernes a partir de las 12hs en reclamo de apertura de cupos, comisiones y triple franja horaria. Que nadie se quede sin cursar, presupuesto YA para la UNA.
  • 2. Asamblea interdepartamental Sábado 9 de Abril. Convocamos a los centros de estudiantes, y compañeros de todos los departamentos de la UNA a discutir un plan de lucha general por un aumento de presupuesto, contratación docente apertura de cupos y comisiones.
  • 3. Propuestas para la agenda de lucha:
  •  Festival interdepartamental
  •  Pegatina en el ministerio de educación para visibilizar nuestros reclamos
  •  Reuniones estudiantiles virtuales
  •  Actividades presenciales con reclamos grupales
  •  Entablar diálogo con lxs docentes y sumarlos a una lucha en conjunto.
  •  Clases públicas en apoyo a los reclamos
  •  Cuerpo de delegados para hacer un relevamiento de cursos
  •  Comisión de Soliradirad dónde se convoque a artistas y personalidades reconocidas para que se visibilice nuestro reclamo