×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Educativa. Asamblea General Politécnica: se plantea pliego petitorio unificado de todo el movimiento

La Asamblea General Politécnica (AGP) se reunió en la Escuela Superior de Física y Matemáticas. Después de casi 10 horas de discusión definieron movilizaciones, alianzas con otros sectores y el llamado a la Asamblea Interuniversitaria.

Martes 26 de abril de 2016

Unidad con la CNTE y los padres de familia

Participaron 37 escuelas, 25 de ellas con mandato de asamblea y delegados elegidos democráticamente por plantel. La AGP comenzó con varios saludos y llamados a la unidad. Entre ellos destaca la participación de un profesor del magisterio que planteó la necesidad de la unión entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Politécnico para enfrentar la reforma educativa materializando esta alianza en la movilización del 1 de Mayo y el paro y la movilización el 15 y 16 de mayo, así mismo invitó a participar en la reunión de Asamblea Nacional Representativa de la CNTE.

Padres y madres de Ayotzinapa saludaron la lucha de los estudiantes y convocaron a la movilización del día 26 de abril a las 5 pm, que parte del Ángel de la Independencia, la cual fue retomada como acuerdo. También denunciaron la salida del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de México, que investigaba el caso de los 43.

El candidato independiente a la Constituyente de la CDMX, Sergio Moissen, profesor precario, planteó que la lucha de la marea guinda es un ejemplo, como la de los jóvenes chilenos que en la semana pasada salieron a movilizarse por la gratuidad de la educación y los franceses que han tomado las calles el último mes a causa de una reforma que precariza su vida. Asimismo, expresó que la unidad con la CNTE es clave para encabezar la lucha por la defensa de la educación. Por último, planteó que su candidatura estará puesta al servicio de la lucha del Politécnico.

En la AGP diversas escuelas denunciaron el acoso, hostigamiento y amedrentamiento de las que son víctimas por tener sus planteles tomados, por parte de las autoridades y de los grupos porriles, en especial los ataques porriles en las vocacionales 2 y la 5.

Debates y acuerdos de la AGP

Las vocacionales presentaron a la AGP un pliego petitorio que generaron entre ellas para que fuera aprobado. La discusión retomó la necesidad de que el pliego petitorio se bajara a todas las escuelas para su discusión, ampliación de demandas tanto locales, como generales y retomará las necesidades de cada plantel.

La resolución fue la discusión de unificación del pliego petitorio y ninguna confianza en las autoridades. Sin embargo, este lunes 25 en la reunión de Fassnacht con los “cinco representantes de la AGP” -que están desde 2014, pero poco representan a los estudiantes y no tienen ningún mandato de asamblea- presentarán este pliego petitorio que cuenta con 6 puntos.

Entre las demandas destacan el cumplimiento de los acuerdos con gobernación firmados en 2014 en el punto, en especial, ninguna represalia con los estudiantes que participan en el movimiento, la salida de los grupos porriles y la desincorporación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y de la aplicación de la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS). Como así también la destitución de funcionarios de la vocacional número 5 y la solución a los pliegos petitorios de cada unidad académica.

Asimismo, se acordó la discusión democrática en los planteles para definir la movilización del 1 de Mayo, y el paro y movilización del 15 y 16 del mismo mes en unión con la CNTE. Diversas escuelas habían aprobado la unión con el magisterio, como es el caso de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco y la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).

Desde la AGP se hizo el llamado a las universidades del DF, área metropolitana y del país a generar una gran Asamblea Interuniversitaria que pueda generar un gran movimiento en las calles por el derecho a la educación. Esta asamblea se realizará este 26 de abril en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPICSA) a las 10 am.

Diversas participaciones llamaron la atención, entre ellas la del delegado Rafael Arturo Mota de ESIME-Unidad Zacatenco que planteó la necesidad de retomar las lecciones del movimiento que protagonizaron en 2014, donde destacó que “es necesario democratizar todos los espacios de discusión y el papel de los delegados por escuela es sólo llevar la voz y mandato de sus asambleas y la necesidad de mantener una independencia de las autoridades, haciendo referencia cómo se lleva la discusión del Congreso Nacional Politécnico.

Desde la Juventud del Movimiento de los Trabajadores Socialistas llamamos a que el pliego petitorio sea enriquecido por todas las escuelas en lucha y que la resolución del pliego no sea a puerta cerrada, como en la organización del Congreso Nacional Politécnico (CNP) sino sea por medio de un diálogo público. Estamos por un CNP por fuera de las autoridades donde sean los estudiantes, trabajadores y académicos los que decidan cuándo y cómo hacerlo y que tenga carácter resolutivo.