×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Educativa. Asamblea Interuniversitaria convocada por el IPN: avanza unidad con el magisterio

La Asamblea Interuniversitaria sesionó con la asistencia de 31 escuelas, 17 eran del Politécnico, 15 de ellas tenían mandato de asamblea. Las 14 restantes provenían de la UNAM, la UAM, del Estado de México y Oaxaca.

Miércoles 27 de abril de 2016

Después del proceso de Ayotzinapa, la Asamblea Interuniversitaria no había sesionado. A través del llamado que hizo la Asamblea General Politécnica (AGP) para generar la unidad entre las universidades y enfrentar los procesos de privatización y elitización que sufren nuestras universidades.

Las participaciones tendieron a plantear el embate del gobierno federal a la educación, la pelea en común contra la reforma educativa, el combate por terminar con la educación neoliberal que está al servicio de los empresarios. Se discutió la importancia de generar una alianza con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el 16 de mayo. Los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa asistieron e hicieron un llamado a la unidad y a confiar en nuestras propias fuerzas, denunciaron las maniobras deI Estado mexicano para imponer su verdad histórica.

Yara Almonte, integrante del Movimiento de los Trabajadores Socialistas en su participación resaltó la importancia del proceso que encabezan los politécnicos, así como la necesidad de que sumarnos a la convocatoria de la CNTE y preparar las condiciones en cada escuela para estallar un paro del sector educativo este próximo 16 de mayo. Planteó la necesidad de democratizar todos los espacios de discusión del movimiento, haciendo alusión al Congreso Nacional Politécnico donde un grupo de la Asamblea General Politécnica desde el 2014 viene negociando a puerta cerrada con Fassnacht el rumbo del Politécnico.

Acuerdos de la Interuniversitaria

1.- Asistir a la sesión intermedia con la CNTE el 27 de abril a las 11hrs.

2.- 29 de abril a las 12.30 asistencia al Encuentro por la Educación en la vocacional 14.

3.- Movilización el 1 de Mayo. Cita del contingente estudiantil metro auditorio, planteando como ejes políticos: contra las reformas estructurales, por la libertad de los presos políticos del país, alto a la criminalización de la protesta y la juventud y por la defensa de la educación pública y gratuita.

4.- 5 de Mayo actividad cultural con los padres de los 43 y la CNTE, en el monumento a la Revolución.

5.- 16 de Mayo: Paro nacional del sector educativo.

6.- Se planteó la necesidad de conformar un modelo organizativo para la asamblea Interuniversitaria, donde se destacó el modelo del Consejo General de Huelga, también se retomó el modelo de vocerías donde sólo llevan el mandato de asamblea y sean rotativos y revocables.

7.- Asistencia al 2 Congreso Nacional Estudiantil el CU aunque no se dijo lugar en específico, ni hora, ni sobre que versaba o la discusión del Encuentro.

Aunque estos puntos se asumieron como acuerdos, en la asamblea se planteó la discusión que estos acuerdos se debían bajar a las asambleas, y ellas tenían la capacidad de asumirlos o no, no eran acuerdos per se por haberlos discutido en la AI, ya que no todos llevaban mandatos de asamblea para votarlos. Esta discusión se extendió pero primó más la lógica de las acciones y una renuencia a democratizar los espacios de discusión del movimiento estudiantil.


Rafael Arturo Mota

Estudiante de ESIME, Unidad Zacatenco-IPN