Estudiantes de distintas universidades privadas llegaron a la asamblea para organizar y levantar un Congreso que podría volver a reactivar el debate de la educación gratuita.
Ayline del Canto Estudiante periodismo UAH
Sábado 7 de marzo de 2015
Este jueves 5 se llevó a cabo una nueva convocatoria de la “Asamblea No más Alzas” en la Universidad Central, para dar el punta pie a un nuevo proyecto que podría volver a poner en el tapete el debate sobre la gratuidad de la educación. Fueron alrededor de 25 estudiantes que se hicieron presentes para discutir en torno a las diversas problemáticas que abordan sus espacios educativos.
Según los participantes la consiga ‘’no más alzas’’ quedaba corta para enfrentar lo que realmente se quiere exigir y el porqué de estas reuniones sistemáticas. La nueva reforma educativa preocupaba al grupo y la pasividad que ha reinado en las federaciones también. Por lo que se resolvió impulsar lo que sería este Congreso de Universidades Privadas.
Dentro de quienes participaron se encontraban estudiantes de la UAH, UCEN, Escuela Moderna, UARCIS, entre otras. Además se hicieron presente agrupaciones políticas como las Juventudes Guevaristas y la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR), está última planteando ‘’levantar un Congreso que sea de base y que proponga la educación gratuita para todas y todos 100% financiada por el Estado’’.
Cabe mencionar que el debate, el cuestionamiento al mercado educativo y al rol que ha jugado el CONFECH ante la reforma y la crisis de la Universidad Arcis no estuvo ausente. Los estudiantes tenían claro su objetivo: Hacer emerger la voz de las privadas y articularse por una lucha que nunca terminó.
Son diversos los problemas que afectan a estos estudiantes. El autoritarismo universitario, los despidos de profesores y funcionarios, la persecución política y el amedrentamiento, son acciones concurrentes en los distintos planteles educativos. Integrantes de la Universidad Silva Henríquez y Arcis así lo dejaron ver con la represión vivida a fines del año 2014.
Y es que esta crisis en el modelo de educación es tan profunda, que estudiantes de la UARCIS hoy dejaron al descubierto esta realidad. Pues sólo existen cuatro nuevos matriculados en ese establecimiento, hecho que fue comentado entre los participantes. Y que reafirmo la necesidad de plantear una nueva forma de control universitario y de que ‘’los empresarios dejen de llenarse los bolsillos con las mensualidades’’ según comentarios de la asamblea.
El plan de levantar el Congreso recién se está configurando, pero las comisiones ya están funcionando. Dentro de las tareas a realizar están las convocatorias, llamados a asambleas, foros explicativos, marchas, concentraciones y todo medio posible para que se haga efectiva la unificación entre los sectores afectados. ‘’Tenemos un largo camino por recorrer y es necesario que sea un congreso masivo’’ añadió una integrante de Faced Consiente de la UCEN.
Desde que se dio la noticia de un nuevo incremento en los aranceles y matrículas en las universidades privadas, es que se impulsó crear este espacio. Hasta el momento ha funcionado muy dinámico y los proyectos planteados así lo demuestran.
El Congreso está pensado para realizarse la segunda semana de abril abriendo un año político lleno de reformas y desafíos para el movimiento estudiantil. Los objetivos de quienes levantan esta instancia son altos, pues se plantean visibilizar y estar a la palestra de los debates educativos, dando un giro a la política de las universidades privadas.