×
×
Red Internacional
lid bot

Asamblea Universitaria en la UNC: “Votamos en contra de esta propuesta porque es completamente antidemocrática”

Josué Plevich, Consejero Directivo de la Facultad de Artes por La Imaginación al Poder - Juventud del PTS, participó como la única banca de la izquierda en la Asamblea Universitaria. Votó en contra de la prorrogación de mandatos para decanos y rector.

Jueves 30 de marzo de 2023 09:50

La Asamblea Universitaria fue realizada ayer, 29 de marzo, desde las 14 horas. Participaron todos los claustros de la universidad para discutir y votar la extensión de los mandatos de decanos y rector de tres a cuatro años. La propuesta fue aprobada. Además Boretto, rector de la UNC, logró extender un año más su mandato junto a los 15 decanos.

La izquierda criticó esta reforma antidemocrática. Josué mencionó que la Asamblea tardó 7 años en reunirse, y lo hizo sólo para discutir la extensión de mandatos de las autoridades.

Mientras, en esos años se sucedieron múltiples recortes al presupuesto educativo -con responsabilidad de macristas y peronistas-, aumentó la precarización y explotación docente y no docente, y miles de estudiantes se quedaron fuera de la universidad por el avance de la crisis.

El Consejero recordó que en el 2018, 27 estudiantes de la UNC fueron procesados por formar parte de la lucha universitaria nacional en defensa de la educación pública. “¿No fue grave que la Justicia avanzara sobre la autonomía universitaria y el derecho a la protesta judicializando estudiantes?” interpeló.

“Evidentemente lo más importante para Boretto y el radicalismo es auto-prorrogar sus mandatos, lo que muestra lo lejos que están de los problemas reales de la universidad” dijo Josué.

No solo están lejos de los problemas de la universidad, sino también de la sociedad: "Mientras estamos acá reunidos los docentes provinciales están en lucha, desde hace más de cuatro semanas se vienen organizando desde abajo, en las escuelas, con asambleas, movilizaciones multitudinarias, con más de 20 mil docentes junto con trabajadores de la salud con lluvia torrencial y todo, un gran ejemplo de cómo se enfrentan las políticas ajustadoras, en este caso de Schiaretti, pero que todos los gobiernos, tanto provinciales como el nacional vienen queriendo llevar adelante contra las familias trabajadoras y de los sectores populares, contra la salud, la educación, con millones de familias sin una vivienda, recortando planes sociales."

Las autoridades universitarias buscaron pasar esta medida como una forma “defender la calidad institucional”. Nada está más lejos de defender la calidad institucional que ser parte de las fuerzas políticas que aplican el ajuste a la educación pública.

La prórroga fue aprobada por 180 votos afirmativos, 89 abstenciones y 5 votos en contra.

Un sector de la agrupación SUR, que en 2022 llamó a votar por Boretto, votó a favor para sostener su acuerdo con el radicalismo. También lo hizo un sector de La Bisagra. Ambas fuerzas, alineadas con el kirchnerismo, terminaron dando su apoyo a esta reforma antidemocrática.

El Frente Asambleario, que dice defender la democracia asamblearia, se abstuvo en la votación de esta auto-prorrogación de mandatos que impulsó el radicalismo y se mantuvo en silencio durante toda la Asamblea.

Ahora bien, estas agrupaciones dicen defender a las y los estudiantes. Al respecto, Josué preguntó: “Acá están sentadas todas las corrientes de las facultades, y la oposición de Vamos y Avanzar ¿Qué hicieron para impulsar instancias democráticas donde todos podamos discutir y votar como nos organizamos para pelear por nuestras demandas? ¿Realmente el problema de nuestra comunidad universitaria es el calendario electoral?”.

“Lo verdaderamente democrático sería convocar un congreso estatuyente para modificar profundamente el estatuto universitario, con la más amplia representación y participación de todos los claustros, con delegados por curso que sean mandatados por asamblea en cada cursada, que sean revocables. Para nosotros hay muchas cosas que cambiar, en primer lugar el gobierno universitario debería empezar por contemplar una mayoría estudiantil, somos más de 136 mil estudiantes ¿Con qué criterio nuestra representación tiene que ser menor? ¿Con un criterio elitista y erudito? El movimiento estudiantil es clave en la historia universitaria, siempre hemos estado en primera línea defendiendo la educación pública y aportando en la conquista de nuevos derechos que hacen a la misma” dijo el Consejero.

Y continuó: “Deberíamos terminar con cualquier tipo de ponderación. Una persona: un voto. Es algo elemental que no se implementa. También deberíamos poner en discusión la representación de les no docentes, mal llamados “no docentes”, que son trabajadores de la universidad pública, que sostienen todos los días el funcionamiento de la UNC… no se entiende su ínfima representación. Además de poner en cuestión los planes de estudio, al servicio de qué intereses se pone el conocimiento que producimos y más en un momento de crisis aguda social y económica. Esta es la única forma en que toda la comunidad podría expresar y deliberar sobre los problemas que atraviesa nuestra universidad realmente”.