lid bot

Arica. Asamblea abierta del PTR: ¡Organicemonos para enfrentar el avance de la derecha de manera independiente al gobierno!

Junto a trabajadores de la educación, salud, minería, dirigentes sindicales, estudiantes y pobladores, este sábado 19 de agosto se desarrolló la Asamblea Abierta del Partido de Trabajadores Revolucionarios en Arica. Estuvieron presentes: Dauno Totoro dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios, Natalia Sánchez concejala por Antofagasta y con Camilo Jofre profesor y dirigente del PTR en la ciudad de Arica. La discusión central surgió a través de las preguntas, ¿Cómo fue posible el avance de la derecha? ¿Cómo salir a enfrentarla? y ¿Qué izquierda necesitamos construir?

Camila Acuña

Camila Acuña Trabajadora Social y militante de Pan y Rosas

Domingo 20 de agosto de 2023

Cerca de unas 30 personas se reunieron en el casco antiguo de la ciudad, para participar en la Asamblea Abierta: “Organicémonos contra el avance de la derecha, la precarización de nuestras vidas y de manera independiente al gobierno”. Esta actividad forma parte de un conjunto de asambleas que se vienen realizando en ciudades como Antofagasta, Santiago, Valparaíso y Temuco. En la instancia estuvieron como invitados Dauno Totoro dirigente del PTR y Natalia Sanchez, concejala en Antofagasta del PTR.

La actividad comenzó con las palabras del docente Camilo Jofré, donde se abordó el escenario internacional, la guerra de Ucrania, el crecimiento de las tensiones entre EEUU y China y la conformación de bloques alrededor de estas potencias. Otro de los temas fue la profunda crisis económica del capitalismo, la caída de bancos como Silicon Valley, el riesgo de una crisis financiera según lo planteado por el Banco y finalmente el avance de la derecha y la ultraderecha en diferentes países de Europa y América Latina.

En este sentido, vimos que el escenario internacional repercute en la política nacional y se expresa sobre todo en las últimas elecciones de presidente y del consejo constitucional, donde la ultraderecha se ha puesto a la cabeza, en medio de un proceso constitucional completamente amañado, es decir, un proceso antidemocrático, que tenía por objetivo fortalecer el control que tienen por sobre estos organismos los partidos tradicionales, al mismo tiempo de oxigenar un régimen en profunda crisis. Ante esto surgia la pregunta, ¿Cómo llegamos de la rebelión del 2019 a un escenario donde las elecciones presidenciales son encabezadas por el partido republicano??

En el espacio se pudo analizar y ver que en las regiones donde más se ha instalado la agenda de la derecha, es también donde más han avanzado. En este sentido, en la región de Arica y Parinacota podemos ver que el gobierno, el gobernador y la municipalidad tienen completa responsabilidad.

El docente mencionó que: “La ley de infraestructura crítica, votada por la derecha y el gobierno, permitió la militarización de las fronteras como principal herramienta para enfrentar la crisis migratoria. A esto se le suma que el gobierno de Gabriel Boric, mantiene vigente el decreto 265 que le da facultades policiales a las FFAA, además de permitir la coordinación entre el ejército y el Municipio, y un aumento del contingente policial. No creemos que la crisis migratoria se resuelva con más pacos y milicos. Estas recetas siguen siendo aplicadas en todo el mundo, sin ningún resultado. Al contrario, el aumento de estas medidas solo hacen más complejo el tránsito de quienes solo buscan un mejor lugar para vivir. Estas medidas crean las condiciones propicias para que se fortalezcan por ejemplo, la trata de personas, en particular de mujeres y niñas.” Además se denuncio el rol cómplice del partido comunista en este tipo de medidas, donde su concejala Dolores Cautivo ha planteado llevar militares a las poblaciones o ha participado en marchas "por la seguridad" que son netamente criminalizadoras contra los migrantes, racistas y xenofóbicas.

Luego de las palabras, quienes estuvieron presentes conformaron grupos de discusión y reflexión, donde buscaron responder las interrogantes que se habían planteado durante la instancia. Parte de las demandas que se pusieron por parte de quienes participaron, fue el acabar con el negocio de las AFP, ponerle fin a la profunda crisis del sistema educativo tanto en universidades, como en escuelas y liceos, o el problema de la crisis habitacional que en la ciudad en particular, golpea bastante fuerte.

Al finalizar la instancia, se dieron algunas palabras, partiendo por Natalia Sanchez, “Hay que hacer un balance de cuáles fueron las traiciones, los errores y desvíos que cambiaron radicalmente el escenario político en Chile. Es la única forma de llegar a conclusiones correctas de quienes son aliados, adversarios y enemigos en el momento actual, para no caer en engaños en nombre de la democracia. La democracia para los grandes empresarios y sus partidarios.

Desde a derecha más rancia hasta el reformismo de Apruebo Dignidad pusieron todas sus fichas en un fraude constituyente que promete mantener el régimen mercantil heredado de la dictadura y de los 30 años, incluso con los republicanos a la cabeza de arrebatar derechos mínimos como la paridad de género. Esto como promesa para resolver las demandas por terminar con el negociado con las necesidades básicas de las familias trabajadoras, que instaló la revuelta.

Pero, en nada este proceso ha venido a resolver el desempleo y las pensiones de hambre, la inflación que hace más difícil llegar a fin de mes, y en cambio la agenda política sigue corriendo y vemos como pasan leyes que fortalecen la represión con la excusa de garantizar seguridad. Pero con medidas como la ley nain retamal, solo corren riesgo la vida de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes, con completa impunidad policial impulsada por la derecha y adoptada por el gobierno.”

Por su parte Dauno Totoro planteó que, “muchos y muchas creen que no hay otro camino posible. Que hay que irse para la casa, resignarse, aceptar la desilusión y aguantar el chaparrón, quizás esperar a una posible revuelta en un futuro lejano.
O quizás, en el mejor de los casos, nuestra única aspiración es a resistir los ataques de una derecha a la ofensiva y un gobierno “que traicionó” las expectativas.
Y en ese marco los partidos tradicionales, los medios de comunicación empresariales instalan la idea de que la salida es individual, de que no hay que organizarse, que nos podemos “salvar solos”, que depende del esfuerzo de cada uno para evitar sufrir la crisis económica y social.
Pero somos categóricos: esa ideología es para que no seamos sujetos políticos, para que sigan decidiendo los mismos de siempre, para que desconfiemos del de al lado, de nuestros propios hermanos de clase. No es momento de irse para la casa ni de desmoralizarse. No podemos quedarnos esperando, porque mientras tanto, la derecha se organiza. Hay que construir otro camino. Es posible hacerlo.”

Finalmente agregó que, “Necesitamos contraponer otro proyecto político local, regional y nacional. Que se proponga un cambio completo, que no administre este Estado capitalista sino que quiera romperlo para que sean las grandes mayorías las que gobiernen, para eso, para lograr una conquista definitiva, necesitamos pasar al terreno de la organización política, para proponernos la disputa por el poder, no para administrar este poder, sino que conquistando el poder de los trabajadores y trabajadoras. Por eso, una organización política, pero que sea revolucionaria, clasista, internacionalista.”

(...)Sabemos que esto no se conseguirá por la buena voluntad de las autoridades o de los dirigentes o de los dueños del país. El ejemplo del FA lo muestra gráficamente: parecían querer convencer por la buena onda a la derecha y gran empresariado de que se necesitaban grandes reformas.

Cuando depositamos la confianza en otros, la esperanza en otros, nuestras demandas retroceden y avanza la derecha.

Apostamos por la organización desde la base de la clase trabajadora. Cada cambio, cada reforma favorable, ha sido por luchas que le antecedieron. Queremos llevar esa dinámica hasta al final.”

Dentro de las resoluciones del espacio quedaron en buscar combatir las ideas que busca instalar la derecha, con charlas, talleres, círculos de lectura, yendo a lugares de estudio y trabajo; Buscar forjar corrientes dentro del movimiento de educación, salud, el movimiento estudiantil; Apoyar y fortalecer las luchas que se vienen desarrollando en educación, en el sector publico contra los despidos y el autoritarismo; Finalmente el seguir promoviendo e impulsando este tipo de instancias para seguir avanzando en reflexiones en común, que nos permita llegar mucho mejor preparados para las próximas batallas.