×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Asamblea autoconvocada de profesores llama a una coordinación regional para enfrentar los ataques de Piñera

Frente a que las direcciones del Colegio de Profesores a nivel nacional y en Antofagasta, se niegan a organizar el “plan ascendente” que ellos mismos llamaron, delegados y bases de diferentes escuelas se organizaron y autoconvocaron en una asamblea abierta que tuvo participación del Sindicato de Profesionales y Profesores de la Educación.

Viernes 22 de octubre de 2021

Con la participación de profesores de aproximadamente 18 escuelas y liceos, el día de ayer, se realizó una asamblea autoconvocada debido a la negativa del directorio del Colegio de Profesores comunal Antofagasta, dirigido por Miguel Rivas, de realizar una asamblea comunal con el SIPPE, con el objetivo de hacer un balance de la multitudinaria jornada de paralización del miércoles 13, y marcar los lineamientos a seguir contra el veto presidencial de Piñera al proyecto de ley del estatuto docente, que contempla la titularidad y otras conquistas de los profesores así como también pelear contra la desmunicipalización que viene a precarizar la educación pública.

La jornada de paralización del miércoles 13, demostró la fuerza que tiene el profesorado en las calles, saliendo a marchar miles de docentes en las grandes ciudades del país, que expresaron su rechazo a Piñera y el veto presidencial que realizó contra el gremio, junto con expresar en algunas ciudades como Antofagasta el rechazo a traspaso de Servicios Locales de la Educación Pública, que se vendrían el 2022 y que disminuye el dinero para educación pública. Pero esto parece no importarles a los dirigentes como Carlos Díaz Marchant o como Miguel Rivas, que prefieren realizar “presión parlamentaria” yendo a hablar con la derecha a pedirles que rechacen el veto, en vez de confiar en la fuerza del profesorado organizado y movilizado para conquistar sus demandas y defender la educación pública.

Patricia Romo, dirigenta del comunal del Colegio de Profesores y parte de la Agrupación Nuestra Clase, que al contrario del resto de la directiva ha participado activamente en organizar a las y los trabajadores de la educación, comenta:“La asamblea se vio convocada ante la necesidad de hacer un balance serio de la movilización convocada por el Colegio de Profesores frente al veto de Piñera, frente a la negativa de los dirigentes comunales y del resto de la directiva comunal de realizar asamblea unificada, esta instancia nace sobretodo todo por la preocupación de los profesores debido a la pasividad de los dirigentes regionales, nacionales y comunales. Se hacía necesaria una asamblea unificada tal como hicimos para planificar el paro de 24 horas que fue unificado, por el sindicato y el colegio de profesores.

Frente a esa negativa es que nos auto convocamos en esta asamblea, donde pudimos reflexionar acerca de la estrategia que está llevando el Colegio de Profesores, que es frenar las movilizaciones para entrar en conversaciones con los parlamentarios y esperar que algún día se haga votación que todavía no tiene fecha, también hablamos del inminente traspaso de los servicios locales, que ya ha comenzado en la región y que prontamente se nos viene a nosotros y todos sus peligros. Sumado a la necesidad de organizarnos, incluso regionalmente, entre todos los trabajadores de la educación para enfrentar esta situación. Emitiremos un pronunciamiento en contra de la pasividad de los dirigentes y seguiremos desarrollando instancias de autoorganización a través de las comisiones que el día de hoy se levantaron.”

Entre las resoluciones están impulsar una asamblea unificada y abierta de todas y todos los trabajadores de la educación, un encuentro regional de lucha que vote un plan de lucha común contra el veto presidencial y la desmunicipalización, así como también en defensa de la educación pública.

Te puede interesar: Es necesaria una coordinación regional para frenar el veto de Piñera y el paso a servicios locales