Este viernes, se reunieron decenas de estudiantes de carreras como MAC o Actuaría para discutir cómo enfrentar la reanudación del Artículo 33 y la seriación y candados en las licenciaturas.
Sábado 5 de febrero de 2022
El día viernes 4 de febrero, a 5 días de haber iniciado el semestre, decenas de estudiantes de Área I, junto con algunos profesores, tuvieron una asamblea vía Zoom con el motivo de discutir qué hacer frente a la reanudación de los candados/materias seriadas y los límites del recursamiento.
Después de un par de horas de discusión, poniendo sobre la mesa la violación al derecho a la educación, los acuerdos fueron: Exigir la suspensión de los artículos 33, 22 y la suspensión de candados y seriaciones.
Para esto, se llevará a cabo una campaña de firmas que te dejamos aquí, misma que será entregada junto a un mitin el martes 4 de febrero a la 1 PM, en la FES Acatlán, así como una carta al resto de la comunidad a apoyar y sumarse a esta lucha. Así mismo, se decidió tener una próxima asamblea el viernes 13 de febrero a la 1 PM. La convocatoria se estará publicando en la página de Facebook: Asamblea General FES Acatlán 2021.
La lucha de hoy es muy importante y hay que apoyarla, pero para que triunfe es necesario entender de dónde surge este problema.
La lucha de hoy y las condiciones de la pandemia
Durante la pandemia, la UNAM anunció la suspensión de los artículos 33 (que estipula que el número máximo que un alumno puede cursar una materia es 2), el artículo 22 (referido al tiempo límite de permanencia de un estudiante en una licenciatura, siendo lo que dura la carrera más la mitad) y también la suspensión de los candados y las seriaciones de las materias.
Esta medida no fue implementada al azar sino que se dio en un momento donde las deserciones académicas de la máxima casa de estudios incrementaron un 200% de manera oficial, así como, según datos de la misma UNAM, casi el 89% de estudiantes de las FES iba a tener dificultades para tomar clases en línea por no contar con internet, computadora o, incluso, celular, problema que no fue combatido en su totalidad.
Te puede interesar: Regreso a clases con PcPuma en la FES Acatlán: ¿la alternativa de la periferia?
Te puede interesar: Regreso a clases con PcPuma en la FES Acatlán: ¿la alternativa de la periferia?
Así no tener los insumos necesarios para tomar clases, los problemas de salud de familiares o de uno mismo, la salud mental afectada producto del confinamiento, la necesidad de buscar un trabajo por problemas económicos derivados de la pandemia, etc., son cosas que pudieron afectar nuestros estudios y, en algunos casos, causaron rezago académico.
¿Qué pasó este semestre?
Junto al anuncio desde la rectoría por el regreso a clases presenciales, donde le delegaban a cada escuela la decisión del regreso presencial al semestre, el Consejo Técnico (CT) de la FES Acatlán decidió regresar a clases presenciales el 14 de febrero, donde los Comités de Programa deciden con qué ritmo.
El CT de la FES Acatlán también decidió, sin consultarle a nadie, reanudar la modalidad de los candados y las materias seriadas. Al mismo tiempo, se reactivó el art. 33, el cuál hace que un estudiante sólo pueda cursar una materia 2 veces.
Muchos estudiantes se vieron afectados por esta política de parte de las autoridades que, en los hechos, cuarta el derecho a la educación pública y gratuita.
¿Por qué Área I y qué sigue en el movimiento?
Las carreras como Arquitectura, Matemáticas Aplicadas y Computación (MAC), Actuaría en Ingeniería Civil son conocidas dentro de la escuela por tener altas
dificultades, índices bajos en el egreso, y grados considerables de deserción escolar.
Desde que entras a una de estas carreras, te lo empiezan a advertir y ponen especial atención en los candados y las materias seriadas.
En MAC, no puedes inscribir ninguna materia de 5to semestre si debes por lo menos una de primero y lo mismo respectivamente con 6to y 2do, 7mo y 3ro u 8vo y 4to. Con la implementación en este semestre, provoca que quienes reprobaron materias debido a la pandemia -por razones ajenas a “falta de conocimiento”, como pueden argumentar las autoridades- no puedan inscribir materias.
“… El sistema sólo me permitió meter 2 materias. La liberación del candado me hizo ser de séptimo semestre y ahora volví a segundo y solo debo esas dos”.
Otro caso es el de Actuaría, donde las materias son seriadas. En este caso, hay materias que, de no pasarlas, no inscribir otra u otras de semestres posteriores.
Lo anterior sólo provoca que se profundice el rezago académico que trajo la pandemia y orilla a los estudiantes, en algún momento, a abandonar sus estudios o, en otras palabras, los expulsa en los hechos.
Esto se vuelve más problemático cuando sólo puedes cursar cada materia un máximo de 2 veces (art. 33), coincidiendo con los dos años que llevamos de clases virtuales. Es decir, una persona que, durante la pandemia, reprobó una materia y reprobó el recursamiento por motivos laborales o de salud, no podrá inscribirla una tercera vez -siendo afectado en los candados o seriaciones-.
En realidad, estos casos no son nuevos. La alternativa que daban antes de la pandemia (como ahora) es inscribir un curso extra largo con un costo que, en muchos casos, suele ser de más de más de 1000 pesos por estudiante, dejando de lado a los estudiantes de bajos recursos.
Hoy por hoy, estas condiciones suman a la alta saturación de grupos y materias que existe en estas carreras, excusa que pueden dar las autoridades ante las exigencias de la asamblea, pero es una situación que sería totalmente realizable si se contrataran más profesores y se le pusiera un alto a las condiciones de precariedad que viven el 70% de la planta docente, como se evidenció en el movimiento #UNAMnoPaga, basificándolos, pagándoles un sueldo digno y dotándoles de plenos derechos laborales. Frente a la sobrepoblación de los salones de clase, es necesario retomar las discusiones por un regreso seguro a clases y cómo hacer que no expongamos nuestra salud.
Te puede interesar: ¿Hay condiciones para las clases presenciales en la UNAM?
Te puede interesar: ¿Hay condiciones para las clases presenciales en la UNAM?
Esta situación evidenció nuevamente que las autoridades toman en cuenta poco o nada a la comunidad al momento de tomar decisiones respecto a nuestra educación y ha despertado, en Área I, la lucha por el derecho a la educación.
Es necesario que los estudiantes de otras áreas como Humanidades y Ciencias Sociales se unan en esta pelea junto a sus compañerxs de Área I en defensa de la educación, así como profesores y trabajadores, poniendo por delante que, quienes deben tomar las decisiones del rumbo de la universidad debe ser la comunidad y no los directivos, funcionarios o los consejos antidemocráticos, en perspectiva de construir un gobierno tripartito de profesores, trabajadores y estudiantes, que somos quienes le damos vida a la universidad.
¡En defensa de la educación pública y gratuita!
Firma la campaña aquí