lid bot

Jujuy. Asamblea de Cedems votó paro y movilización para el 1° de marzo

En el día de ayer se realizó una nueva asamblea del gremio CEDEMS donde se resolvió rechazar la oferta salarial del gobierno de 20% en dos tramos y convocar al paro de 24hs y movilización para el miércoles 1° de enero. Se exige una recomposición salarial al básico, equiparable con la inflación que alcance la canasta familiar y se actualice mensualmente con cláusula gatillo.

Domingo 26 de febrero de 2023 19:15

Ayer se realizó la asamblea del CEDEMS en la cual se resolvió rechazar la propuesta salarial del Gobierno provincial e impulsar un paro de 24hs con movilización para el miércoles 1° de marzo y que los días lunes y martes, la medida de fuerza tomada sea debatida y discutida en cada escuela para fortalecer el paro desde cada institución con la participación de toda la docencia.. La asamblea consideró completamente insuficiente la propuesta gubernamental de un 20% en dos cuotas más algunas sumas en ítems que no conforman el salario básico, por lo que fue rechazada. En la misma reunión se planteó el llamado a otros gremios que se sumen a un plan de lucha en unidad.

Un afiliado propuso un paro por 72hs, mientras que desde la Lista Morena se planteó un paro y movilización de 24hs convocando a llevarlo en unidad todos los presentes y llamando a la Lista Celeste a impulsarlo en común, además de refrendarlo y debatirlo en las escuelas lunes y martes. Por su parte, desde la Lista Celeste se opusieron al paro planteando que sólo había que esperar, no hacer ninguna medida y asistir a la reunión informativa del 15 de marzo, que no será estrictamente una reunión paritaria. Referentes de la Lista Celeste señalaron por distintos medios que no acatarán la resolución democrática de la asamblea. Andrés García, integrante de la Agrupación 9 de abril y parte de la Lista Morena, señaló que: "Los integrantes de la Lista Celeste si no quieren repetir los métodos de Jorge Montero deberían sumarse a acatar la resolución de asamblea y llevarla a cabo en común y en unidad con todos los docentes".

La situación del salario docente en Jujuy es de extrema gravedad y uno de los factores que causan mayor descontento y malestar entre los trabajadores. Son reiteradas las expresiones de bronca por considerar que no se reconoce el trabajo docente, se recargan cada vez más tareas por menos remuneración, mientras hace años que se pierde el poder adquisitivo frente a la elevada inflación.

En cuanto al salario básico (sobre el básico se suman adicionales e ítems que conforman el salario total), tanto para una maestra como para el cargo equivalente en nivel medio, se ubica alrededor de $23000, estando en los puestos más bajos de todo el país. En comparación a los valores de enero está muy lejos del básico de la vecina provincia de Salta, que se encuentra en $68000, o Neuquén alrededor de $66000, Provincia de Bs As y Santa Fe, $45000, para dar algunos ejemplos.

En cuanto a la relación con respecto a la canasta básica (que marca la línea de pobreza) del salario inicial sin antigüedad de una maestra y su equivalente a un cargo de 15hs en nivel medio, también los salarios docentes están por el piso. De esta manera para el mes de enero quien inicia con un cargo cobraba $85000, mientras que la Canasta Básica Total de la DIPEC para el mismo mes se ubicaba en $152000. Es decir poco más de la mitad. Por eso la docencia viene denunciando que se cobran salarios de pobreza, mientras los funcionarios que deciden sobre el sueldo docente cobran altas sumas mensuales. El Gobernador provincial, de acuerdo a la Declaración Jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción, en junio de 2022, cobraría $360000.

También el salario pierde si se compara la actual oferta salarial con respecto a la inflación de enero y las estimaciones para los primeros cuatro meses del año. La inflación de enero en Jujuy fue del 8,5% un verdadero ataque al bolsillo popular, por encima con respecto a la inflación nacional en un 2,5%. La inflación estimada a abril ronda el 30%, mientras que la acumulación de la propuesta salarial, alcanza el 21% al mismo mes. Mientras que no hay aumento provincial en los meses de enero y febrero, pérdida que no se recupera en los meses subsiguientes. En el año 2022 el aumento total fue de casi 81% mientras que la inflación nacional fue de casi 95% y provincial de 90%. Esa pérdida tampoco se recupera en la oferta oficial y suma el quinto año consecutivo de ajuste sobre el salario docente y estatal. El bono por única vez y en “negro”, no cubrió ni la mitad de esa pérdida, mostrando que la política del gobierno es de ajuste al salario que no se soluciona mediante bonos de “fin de año”. El resultado del ajuste sobre los miles de docentes y estatales es el tan mentado superávit que publicita el gobierno provincial. Según datos oficiales de septiembre del año pasado el mismo rondaba los $21000 millones. Es decir que plata hay pero se usa para pagar deudas del gobierno que fueron contraídas para favorecer el negocio de unos pocos grandes empresarios y multinacionales que saquean los recursos de la provincia y se la llevan en pala al exterior.

Por último, en cuanto al tema salarial se conoció un reciente informe que muestra cómo Jujuy está en el número 20 del ránking en cuanto a salarios medios más bajos del país. Es decir, que el problema de los salarios bajos y de pobreza no afecta sólo a docentes y estatales sino al conjunto de la clase trabajadora jujeña. De acuerdo al mencionado estudio para el mes de septiembre del 2022, el salario medio en Jujuy era de $60000 mientras que la línea de pobreza se ubicaba en $118211, según datos del INDEC. Por tal motivo 1 de cada 4 (25%) jujeños/as que trabajan se ven obligados a buscar otro empleo, superando el promedio nacional de 16%. Además, del avanzado estado de precarización por el cual el 46,5% de los asalariados trabajan en negro.

Son datos y no relatos, los que sustentan la necesidad de emprender una fuerte campaña por un salario igual a la canasta familias, con actualización mensual con cláusula gatillo. La docencia del Cedems está dando el primer paso en denunciar esta situación profunda que vienen sufriendo por lo que exigen una recomposición histórica salarial y resolvieron medidas de lucha en asambleas. Se necesita un plan de lucha unitaria de todos los gremios con asambleas generales y por lugares de trabajo para poner en movimiento la fuerza de la clase trabajadora, que junto a la juventud y las familias, que puede cambiarlo todo.