Las imágenes que conmocionaron a millones muestran la desesperación de los habitantes de la Comarca Andina. Hasta la tarde del miércoles había 250 hogares destruidos. “Ahora empieza la persecución contra los pueblos originarios”, denuncian los vecinos.
Jueves 11 de marzo de 2021 11:16
Asamblea de Vecinos de Epuyén reclamó que “el estado de abandono” de la Comarca Andina es “profundamente político”. Según declararon, “hace más de treinta años que se piden aviones hidrantes fijos en la Comarca, no ese negociado con el alquiler de hidrantes (tema tabú sobre el que nadie quiere hablar) que no queda claro en absoluto”.
“Pensar si es o no es deliberado el fuego, asignar o no responsabilidades es, a estas alturas de los hechos, irrelevante. Responsabilidades hay. Todo fuego es político”, denuncian.
A pesar de las lluvias registradas durante este miércoles, el intenso viento que se reporta no da tregua a los bomberos y brigadistas que luchan por apagar las llamas. Hasta la tarde del miércoles había al menos 250 hogares destruidos, una veintena de vecinos y vecinas están desaparecidos y dos personas se encontraban internadas con graves quemaduras.
Además, otras veinte personas, de distintas localidades, se encontraban heridas, con quemaduras y problemas respiratorios debido al humo inhalado.
Ante este crimen ambiental y social, la provincia de Chubut declaró la emergencia ígnea por un año, habrá ayuda por diez millones de pesos y la Legislatura aportará otro monto por poco más de $ 1,7 millones para cinco localidades afectadas.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández aseguró hoy que desde el Gobierno nacional se sigue “de cerca” lo que ocurre con los incendios forestales que se registran en las provincias de Chubut y Río Negro y remarcó que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, presentará “una denuncia penal para determinar las responsabilidades penales por lo ocurrido”.
“Los políticos lloran sobre la leche derramada como siempre, pero la gente llora sobre sus casas quemadas, sobre sus animales prendidos fuego, sobre todo su trabajo”, alega la asamblea de vecinos de Epuyén en su comunicado.
“Nos quieren sacar de la tierra. Quieren que el bosque nativo deje de existir porque es un obstáculo para los intereses extractivistas, llámense inmobiliarios, aserraderos, mineros, turísticos. La orden es que en la comarca no existan pobres, no existan tomas ni recuperaciones, la comarca debe ser para una casta elegida. Para una élite. Por ese lado hay que buscar los responsables”, señalan.
Desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) indicaron que en total hay seis focos, ubicados en las localidades de Solís, El Boquete, Cerro Radal, El Blanco, Cholila y Las Golondrinas. En Chubut se encuentran trabajando veintiocho brigadistas, dos autobombas, una pick-up y un helicóptero con base en El Bolsón.
Mientras que en Río Negro operaron 28 brigadistas, tres autobombas, una camioneta Trafic, tres aviones hidrantes (uno con base en El Bolsón y dos con base en Bariloche), un helicóptero con base en Bariloche y un avión observador pertenecientes al SNMF.
“Es fácil meter el extractivismo cuando hay miseria. Nuestros territorios no son pobres. Están empobrecidos. Igual que la meseta. No tenemos hospitales, no tenemos infraestructura. Tenemos un Estado que abandonó sus obligaciones porque es un gran negocio. Y eso es un crimen de lesa humanidad y de lesa naturaleza. Así estuvimos ayer, bajo fuego, sin agua, incomunicados y sin luz”.
“Ahora empieza la persecución. Ya apuntaron contra los sospechosos de siempre: los pueblos originarios. Todos somos sospechosos. Todos, menos los verdaderos responsables. Porque somos los sacrificables”, advierten.
Te puede interesar: Las prioridades de Cabandié: plata para apagar el fuego no hay, para el fracking sí
Te puede interesar: Las prioridades de Cabandié: plata para apagar el fuego no hay, para el fracking sí
Recursos que llegan tarde, y que tal vez nunca lleguen, o denuncias penales que se perderán entre archivos y folios en los tribunales. Tal es la respuesta de los gobiernos nacional y provincial. Lo que no dicen es que desde hace 4 años se viene subejecutando el presupuesto del Servicio Nacional de Combate contra el Fuego y que incluso se redujo un 30 % para este 2021 con respecto al año anterior, a pesar de haber sido un año de profunda sequía y donde los incendios de los humedales en Santa Fe o de las sierras en Córdoba constituyeron una prueba irrefutable de que los Gobiernos y el Estado son responsables.
Te puede interesar: Patagonia en llamas: cientos de evacuados y al menos 15 desaparecidos
Te puede interesar: Patagonia en llamas: cientos de evacuados y al menos 15 desaparecidos
Como señaló Martín Sáez, docente de Trelew y de la agrupación Marrón docente: “Ahora se acuerdan de la Comarca Andina y están preocupados por los incendios. Pero para el presidente y el gobernador el único tema de agenda es el extractivismo y la megaminería que el pueblo de la provincia rechaza. Exigimos urgentemente que aumenten el presupuesto destinado al Sistema Nacional de Manejo del Fuego para tener aviones hidrantes, infraestructura, personal y control territorial para detectar potenciales incendios antes de que se produzcan”.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.