El martes 9 de noviembre los vecinos del asentamiento de Magaldi y Benteveo firmaron con la Municipalidad de Rosario el acta acuerdo que les permite avanzar en la tenencia de lotes y que daría de baja a las causas judiciales, que hace un año atrás se les aplicó para poder desalojarlos. Un gran paso adelante.
Jueves 11 de noviembre de 2021 01:00
Una pelea que continúa pero que dio un gran paso, la firma permite avanzar en que todas las personas censadas, 130 familias, puedan acceder a los lotes de tierra que entregará la Municipalidad.
El acuerdo al cual se llega con la Municipalidad es que los vecinos deberán pagar una cuota social. Si bien la exigencia siempre fue la entrega de lotes gratuitos, como un derecho que le corresponde resolver al Estado, y como cada resolución siempre la llevó adelante la asamblea, se discutió allí y la mayoría de los vecinos, empujados por la urgencia de obtener un lugar para vivir sin riesgos a ser desalojados, decidió aceptar esta mínima cuota que se impuso por las autoridades.
Desde el PTS planteamos que considerábamos que había que seguir un plan de lucha por obtener lotes sin pagos, pero respetando el método asambleario, acompañamos lo decidido por la mayoría. Además el Estado se comprometió a entregar materiales para las casas de material y por lo tanto la pelea sigue para que esto se haga efectivo.
Un momento de linda emoción después de tantos meses de resistencia, fue ver a la mayoría de las mujeres con hijos, que salían sonrientes, orgullosas de su lucha luego de haber firmado. Y allí estaban sus abogados, quienes los acompañaron desde el comienzo, Celina Tidoni del PTS y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, Beto Olivares y Sandro Munucci de la Casa de la Memoria, quienes no solo han estado al frente de las negociaciones con el Estado sino codo a codo con los vecinos en cada medida de lucha y acompañando el método asambleario.
Este paso adelante se vuelve importante en el marco de una crisis habitacional en la provincia de Santa Fe como en el resto del país. Las usurpaciones de tierra, asentamientos y tomas, son moneda corriente, como hemos visto en Capitán Bermúdez, Reconquista, y otras zonas de la provincia. La desocupación y la pobreza empujan a que las familias tomen estos caminos para poder tener un lugar donde vivir, una imagen que se repite y crece producto de la enorme desigualdad social.
Si no se avanzo en un desalojo fue por la resistencia y autoorganizacion de los vecinos y la unidad con otros sectores. Hoy la firma de las actas permitiría que la fiscalía cierre las causas penales. Una importante conquista.
La exigencia al gobierno de Javkin y de Perotti por tierras y viviendas siempre fue muy clara de parte de los vecinos. La pandemia los había dejado en la calle, solo podían recuperar un basural, como lo hicieron, y allí montar sus ranchitos.
Te puede interesar: Siete meses de lucha de las familias de Magaldi
Recorrieron meses y meses de cortes de calle, marchas, alianzas con sectores de trabajadores y sindicatos y partidos políticos solidarios. Los acompañaron y se pronunciaron a favor del derecho a la tierra y vivienda referentes de organismos de Derechos Humanos nacionales y de la ciudad, como también referentes políticos: el Premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel, Nora Cortiñas, Celeste Lepratti, Norma Ríos, Myriam Bregman legisladora del PTS, Ronda madre de plaza 25 de mayo, Familiares de detenidos desaparecidos, Asociación Anahí filial rosario, Hijos rosario, Colectivo nacional de ex presos políticos, Mosp - movimiento de organizaciones sociales progresistas, CEPRODH, Octavio Crivaro del PTS en el FRente de Izquierda Unidad, Matilde Bruera, Carlos del Frade, Familiares de Jonatan Herrera. Y sindicatos y centros de estudiantes como Amsafe, Aceiteros, FUR, Centro de estudiantes de la facultad de humanidades.
Los trabajadores de Hey Latam que siguen en pie de lucha han hecho jornadas solidarias de apoyo, donaciones y así también los vecinos de Magaldi han estado presente en sus movilizaciones.
Además bajo la consigna Ni una menos sin vivienda referentes feministas y organizaciones de mujeres se sumaron a la solidaridad con las mujeres de Magaldi, entre ellas están Sonia Tessa periodista de Rosario 12, Mabel Gabarra de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Celeste Lepratti, Ayelén Beker, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Regional Rosario y la Campaña por la Emergencia Nacional en Violencia contra las Mujeres. Además de los sindicatos AMSAFE- Rosario, ATE- Rosario, CTA A Regional Rosario, el Área de Mujeres, Géneros y Diversidad Sexual de COAD junto a las secretarías de géneros de las facultades de Humanidades y Artes, de Ciencias Médicas, Psicología, Ciencia Política, UTN, Arquitectura, Derecho e Ingeniería.
Cada paso siempre se decidió en asamblea, qué acciones realizar, que plantearle al Estado, cuales son los denuncias a hacer y cómo hacerlas. En esto podemos decir humildemente que desde la militancia del PTS y del Ceprodh hemos aportado, colaborando en emprender un método de autoorganización clásico de las mejores tradiciones del movimiento de la clase trabajadora, pero no muy frecuente hoy, tampoco entre las y los trabajadores desocupados y sectores populares donde prima el clientelismo y en general la dirección de punteros. Magaldi fue otra cosa, fueron las asambleas las que marcaron siempre los pasos a seguir.
La asamblea, el debate abierto y democrático dio la fuerza y permitió la continuidad en el tiempo de una dura y larga pelea, que aún no llega a su final, pero que empieza a mostrar los pasos de que luchar vale la pena y mucho.
El derecho a la tierra para vivir debe ser para todos, el Estado y los gobiernos no lo garantizan, por el contrario empujan a que hoy en día sean miles de familias las que quedan en la calle sin un techo. Y por eso surgen las tomas y las recuperaciones de tierra que además de soportar el abandono del Estado tienen que enfrentar la represión o vivir en condiciones deplorables con sus familias. El tiempo que llevan resistiendo las vecinas y vecinos de Magaldi es esta historia de miles a lo largo y ancho de la Argentina. No por nada fueron parte de jornadas de lucha junto a los vecinos de Guernica que mostraron que el camino era la lucha y la organización contra los desalojos y la represión.
Cada paso que se dé, con unidad y organizados, es un paso en pos de arrancarle derechos a ese mismo Estado, cada conquista tiene que ser expandida hacia el resto de los asentamientos y desocupados, como también al conjunto de los trabajadores que pelean por sus derechos, como planteó un jóven trabajador de Magaldi: “Si nos organizamos podemos arrancarles mucho al Estado, lo que nos pertenece porque no tendríamos que luchar por un pedazo de tierra, nos la tendrían que dar, porque es nuestra”.