La elite empresarial estadunidense salió ya a defender sus intereses, y exigió al presidente Trump respetar el TLCAN y sus “mecanismos de resolución”.

Diana Valdez México D.F. / @yellikann
Viernes 25 de agosto de 2017
Si bien, los empresarios del país vecino del norte ya habían manifestado su intención de permanecer en un tratado de libre comercio con México y Canadá, a últimos días se han manifestado de manera formal para defender sus intereses, presentando una carta a la presidencia de Estados Unidos.
En la carta firmada por los presidentes de la “Mesa Redonda Empresarial”, se advierte que el apoyo de la cúpula empresarial de este país sobre las negociaciones para “modernizar” el tratado de libre comercio, está condicionada a que se respete el “fuerte mecanismo” de resolución de conflictos.
Esto, en respuesta a la intención declarada de Donald Trump sobre la desaparición o modificación del capítulo 19 del tratado, en el que se encuentra el apartado sobre los “Mecanismos para la resolución de disputas para inversionistas”, acuerdo que de ser modificado, aseguran los empresarios estadunidenses, afectará los negocios y trabajadores en su país.
¿Qué defienden estos empresarios?
Fue en la primera ronda de negociaciones en la que las posibles modificaciones al capítulo 19 y 20 comenzaron a hacer ruido a los empresarios estadunidenses. La resolución de conflictos que salvaguarda los intereses de los inversionistas y da certidumbre a la clase empresarial parecía estar en la mesa de la renegociación.
El capítulo 19 del TLCAN sobre las medidas antidumping y compensatorias, así como el capítulo 20, sobre la solución de controversias generales, permiten a los empresarios de Estados Unidos la resolución a nivel nacional de los conflictos, implementando revisiones en instancias propias sin que los otros dos países participen de la resolución.
El dumping, una práctica muy usual entre los empresarios yanquis, mediante la cual, a pesar de los tratados internacionales, se venden mercancías a precios más bajos que los aceptados en dichos tratados, con el fin de acaparar el mercado aprovechando sus ventajas en la esfera de la producción, es castigado por los gobiernos de diferentes maneras. En el caso del gobierno de Estados Unidos las políticas antidumping y los castigos a los empresarios que practicas esta “competencia desleal”, han sido prácticamente invisibles. De ahí que los empresarios estén pensando en mantener los “fuertes mecanismos” regulatorios sobre la resolución a conflictos que tengan que ver con este tema.
¿Cómo puede afectar eso a la clase trabajadora?
Los empresarios defenderán a capa y espada el volumen de ganancias que por ahora mantienen, y aceptar castigos monetarios por prácticas de dumping o modificar sus precios perdiendo terreno en el mercado podría tener consecuencias negativas en su margen de ganancia, ¿qué harán?
Ahorrar en la producción de mercancías, y uno de los mecanismos más convenientes para ellos es el ahorro en mano de obra, ya sea por mantener los salarios a la baja, o bien el despido de trabajadores de forma masiva.
A ambos lados de la frontera los patrones pretenden mantener su nivel de ganancia a costa del trabajo ajeno. La explotación de hombres y mujeres es lavase para que esta cúpula empresarial se mantenga en lugar de privilegios. Solo la organización de las y los trabajadores podrá detener la descarga de las modificaciones del tratado sobre los hombros y calidad de vida de los más pobres.