×
×
Red Internacional
lid bot

A DOS AÑOS DE LA LUCHA DE PANRICO. VIDEO: Así fue la primera jornada de aquella huelga histórica

¿Cómo empezó la huelga de Panrico? ¿Cómo fue el primer día? Recordamos aquella mañana del 14 de octubre de 2014 con una breve crónica y un video de la primera resistencia a la represión de los Mossos d´Escuadra contra el piquete.

Santiago Lupe

Santiago Lupe @SantiagoLupeBCN

Viernes 23 de octubre de 2015

Video: Clase contra Clase

Lunes 14 de octubre de 2013. La huelga de Panrico acaba de comenzar. Con las nóminas de septiembre sin abonarse los trabajadores de Santa perpetua han decidido dar el paso. Son los únicos en todo el Estado en parar en contra del plan de viabilidad de la empresa. En ese momento la amenaza es de 2500 despidos y una rebaja salarial del 40%.

La plantilla lleva desde la noche haciendo guardia en las puertas de la fábrica. El apoyo es unánime entre los trabajadores de producción. No así en las oficinas. En ánimo está alto. En ese momento nadie espera que es el primer día de una larga y difícil lucha.

En ese trozo de asfalto en las siguientes semanas irán levantando un verdadero campamento de resistencia. Al principio serán fogatas para calentarse, alguna silla, alguna carpa... Después se irán levantando las primeras estructuras de madera, hasta acabar construyendo una verdadera casa, un auténtico hogar. Pasarán las navidades, la nochevieja, verán llegar la primavera y pasar los días. Será el centro de decenas de discusiones, de momentos alegres y momentos duros. Se recibirá mucha solidaridad. Se darán muchas peleas y se apretará en serio a los burócratas que trabajarán día y noche para que la huelga fracase.

Pero volvamos al 14 de octubre. Está amaneciendo. Refresca. Los esquiroles se acercan. Vienen arropados por la patronal y la Generalitat. La primera les ha puesto autobuses para poder entrar todos juntos. La segunda ha traído decenas de antidisturbios para garantizar “el derecho al trabajo”. Ese “derecho” del que sólo se acuerdan cuando hay que garantizárselo a un esquirol. El despliegue lo ha ordenado Felip Puig, el represor del 15M ahora Conseller de Industria. Pero detrás esta Artur Mas. No obstante su hermano es directivo de Panrico. La “familia” es la “familia”.

Los trabajadores no están solo. Algunos militantes de organizaciones de izquierda hemos venido a apoyarles. Les sorprende que estemos allí, pero les gusta, les da moral. Es el primer síntoma de una idea que en los meses siguientes se grabará a fuego en su conciencia: nuestra lucha no es solo nuestra, es la lucha de todos los trabajadores, de los jóvenes, de sus hijos y nietos.

Todo sucede muy rápido. Los furgones llegan precediendo al autobús. Un sargento de los Mossos se dirige al piquete y exige que se dejen pasar a los autobuses. La respuesta es unánime: ¡¡de ninguna manera!!. Los furgones se colocan en frente, salen los antidisturbios. Son ARRO. Van en parejas. Se protegen con escudos. ¡¡Cobardes!!. Se aproximan decididos. En unos segundos los tenemos encima. Pero los trabajadores y los que hemos ido a apoyarles ya somos una piña. ¡¡No Pasarán!!. Sin mediar palabra sacan sus porras y empiezan a repartir. No les importa nada. Están golpeando a trabajadores y trabajadoras. Muchos de ellos ya han pasado los 50.

Lo que seguro no se esperan es que no se muevan. Somos un muro. No nos van a mover. Y así sucede. Si quieren pasar tendrán que abrirnos la cabeza. Al final retroceden. ¡¡Cobardes!! Ese día los esquiroles se tendrán que ir a su casa. El piquete garantiza la huelga. Esta primera batalla se gana, pero vendrán otras después más duras.

La siguiente vez que vengan los Mossos lo harán con la lección aprendida. De noche. Sin avisar. Por sorpresa. Con más unidades y mejor entrenadas, las temidas BRIMO. Será el viernes y lograrán retener en un rincón a los trabajadores a costa de un herido que necesitará atención hospitalaria.

Así empezó una huelga que ya es parte de la historia del movimiento obrero en Catalunya y el Estado español. Ocho meses de resistencia y dignidad, que a pesar de no poder doblarle el brazo a la triada de empresa-Generalitat-burocracia sindical, dejó un valioso cúmulo de experiencias que esperemos sirvan para los futuros combates de la clase trabajadora.


Santiago Lupe

Nació en Zaragoza, Estado español, en 1983. Es director de la edición española de Izquierda Diario. Historiador especializado en la guerra civil española, el franquismo y la Transición. Actualmente reside en Barcelona y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X