×
×
Red Internacional
lid bot

Pensiones. Así se desarrolló la marcha por dignidad para la vejez y contra las AFP en el centro de Santiago

Esta mañana, miles de personas se citaron en el centro de Santiago para marchar contra el actual sistema de AFP. La movilización se da en el marco de la discusión de la reforma de pensiones anunciada por el gobierno de Sebastián Piñera, que los convocantes acusan sigue privilegiando a las administradoras privadas y empresarios, por sobre la necesidad de una vejez digna.

Domingo 31 de marzo de 2019

La marcha que comenzó a las 11 hrs en Plaza Italia, se da a fines del mismo mes que las mujeres remecieron el mundo por sus derechos. En ese contexto, cabe mencionar que según datos de la fundación sol, un 94% de las mujeres en Chile jubila con un monto inferior a $154.304, distintos factores afectan en el cálculo de estas pensiones, sin embargo, entre mujeres y hombres con el mismo fondo de ahorro son ellas quienes reciben un 30% menos.

Ver esta publicación en Instagram

[AHORA] A dónde están los que no quieren más AFP - @tomocomorey

Una publicación compartida de La Izquierda Diario Chile (@laizquierdadiariocl) el

La marcha reunió a miles de personas, pero fue notoriamente más reducida que la de años anteriores. Al respecto, el abogado laboral Daniel Vargas, afirmó que no se puede confiar en el lobby parlamentario para terminar con la usura del actual sistema de pensiones, y apunta que “las actuales direcciones del movimiento han apostado a depositar la confianza de la movilización en el Congreso, mediante la política de una Iniciativa Popular de Ley. Esta política de la actual dirección de la Coordinadora ha desarmado las fuerzas de la movilización, reduciendo la manifestación a un medio para fortalecer el lobby parlamentario”.

Los puntos que exige la Coordinadora No + AFP, según declaró el vocero Luis Mesina, es que se pare inmediatamente la reforma de pensiones presentada por el Gobierno y que mediante una ley corta se aumente la pensión básica solidaria en un 20%, con miras a avanzar a la pensión universal igual al salario mínimo. Además, de la extensión del pilar solidario a un 80%, lo cual corresponde a lo que el Estado entrega para complementar las bajas pensiones. Fue así como en el acto oficial de la marcha por la Alameda argumentó que el costo de esta propuesta contempla un 0,22% del PIB , que comparado con el 1,09% que el Estado transfiere a las Fuerzas Armadas y a sólo 360 mil personas es cinco veces más bajo.

Ver esta publicación en Instagram

Postales que dejó la marcha por #nomasafp en el centro de Santiago

Una publicación compartida de La Izquierda Diario Chile (@laizquierdadiariocl) el