×
×
Red Internacional
lid bot

CINE. Asterisco, Festival Internacional de Cine LGTBIQ: todos los premios y algunas recomendaciones

Lucía Simone

Lucía Simone @LululuSimone

Martes 21 de julio de 2015

Terminó la segunda edición de Asterisco Festival Internacional de Cine LGTBIQ. A lo largo de la semana se proyectaron más de 160 películas.

Acá un repaso por todos los premios y algunas recomendaciones para pasar el invierno.

La uruguaya “El hombre nuevo” de Aldo Garay se llevó el premio a mejor largometraje.
El domingo 19 de julio, el jurado integrado por Dolores Fonzi, Hans Scheugl y Emilie Jouvet, hizo los honores y entregó el merecido galardón para la categoría *Mejor Largometraje.

“Cuando no tenés con qué coser, mejor es sacar”, dice Stephania, y con un cuchillo acomoda el vestuario que carga en un carro de compras, entre la intemperie y las pensiones baratas que no siempre quieren abrirle la puerta. Así enuncia la estrategia del despojo y, a la vez, una ética que sostiene toda la película de Aldo Garay, que sigue a su protagonista como esperándola, como si quisiera desaparecer detrás de ella. Stephania fue un niño modelo, alfabetizador de adultos a sus siete años durante la revolución sandinista, objeto de una adopción –que no termina de explicarse– por parte de una pareja de militantes tupamaros que lo criaron en Uruguay y lo dejaron sin contacto con sus siete hermanos, y expulsada de su casa cuando se decidió a encarnar su identidad de género y quedó abandonada a la marginalidad que puede leerse en la trayectoria vital de la mayoría de las travestis. Sin énfasis pero con la crudeza de lo que se expone por sí mismo, aparecen la discriminación, el sexo pago, el trabajo más que informal en la edad adulta y la añoranza por aquellos sueños revolucionarios de los que Stephania fue parte. Sin embargo, el supuesto “hombre nuevo” de los ideales de las décadas del sesenta y setenta se revela con la crueldad que impone ese masculino hegemónico que solo deja para ella exclusión y desarraigo.
Marta Dillon
http://www.festivalasterisco.gob.ar/?peliculas=el-hombre-nuevo

En la misma categoría recibió la Mención especial del jurado la película Heterofobia de Goyo Anchou [Argentina].

La trama podría resumirse así: el joven Mariano sufre un desengaño violento con un amigo heterosexual, desencadena su odio contra el orden (patriarcal) del mundo y finalmente encuentra la paz, esperando amorosamente la revolución. Pero lo singular de esta película no se agota en su tema sino en la forma elegida por Anchou para contarlo: la odisea de Mariano se despliega en una superposición literalmente infinita de texturas visuales y sonoras, propias y ajenas, en contrapunto casi permanente con una narración en off que procura (y logra) transformar todo lo banal en extraordinario. La música acompaña todo ese recorrido e irrumpe en la imagen de manera recurrente, por lo general en forma de guitarra, creando el clima necesario para cada fragmento ante nuestra mirada, generalmente atónita. El resultado tiene algún parentesco con la obra de Ernesto Baca y con algunas experiencias del Neoexpresionismo Digital, el movimiento instigado por Ricardo Becher. Pero en lo esencial es felizmente inclasificable, porque Anchou tiene su propia poética, una forma personalísima de combinar la gravedad con el desparpajo, una ética de la insolencia.
Fernando M. Peña, en http://www.festivalasterisco.gob.ar/?peliculas=heterofobia

Para la categoría *Mejor corto en competencia el jurado, integrado por Jürgen Brüning, Werner Borkes, Vanesa Ragone, premió a Como pez en el aire de Fredo Landaveri [Argentina]

Desde las ruinas de la inundación de Epecuén –un pueblo balneario de la provincia de Buenos Aires–, un viejo reinventa su historia afectiva como último habitante, y un chico y su novio experimentan la historia de su amor. Los amantes como parias, expatriados, repatriados, exiliados, caídos del mapa de la arquitectura del mundo actual. El viejo espía cómo ellos hacen todo de a dos, cómo esa necrópolis del amor se recorre y se vive desde el vistaje del dos. Y será la obsesión personal, la fantasía del uno lo que arruine este amor. Si en el siglo de los narcisismos, de la autoexplotación y de la ecología del amor solo es posible cartografiarse en una arquitectura en ruinas, ¿cómo no hundirnos en el naufragio de un amor sin quedarnos más solos que nunca?
http://www.festivalasterisco.gob.ar/?peliculas=como-pez-en-el-aire

 

y otorgó la Mención especial a Cosmic Anxiety del italiano Renato Muro:

La ansiedad cósmica según Kierkegaard es el resultado de la mente finita horrorizada por su propia finitud. En Cosmic Anxiety no hay horror sino un amoroso transcurrir entre dos amig*s; ella y él experimentan el cosmos con la cadencia infinita que les da a su cuerpo el hecho de sentirse junt*s. Renato Muro nos entrega un film tan íntimo como ilimitado, con imágenes que emulan una puesta documental, un ritmo interno que despliega afecto y planos de cine clásico realizados con recursos modernos y livianos que les permiten a sus protagonistas (y guionistas) retratar una ansiedad llena de cosmos, llena de espacio(s) interior(es) y exterior(es).
http://www.festivalasterisco.gob.ar/?peliculas=ansiedad-cosmica

 

El Proyecto ganador como *WIP (Work In Progress) fue Hoy partido a las 3 de Clarisa Navas [Argentina]:

En plena siesta litoraleña, el equipo de fútbol femenino Las Indomables aguarda con ansiedad el comienzo de un torneo barrial. Durante la espera suceden todo tipo de acontecimientos. Amor, conflictos, política y hasta una lluvia, todo acecha la razón por la que están ahí: jugar al fútbol cueste lo que cueste.
http://www.festivalasterisco.gob.ar/?peliculas=hoy-partido-a-las-3

 

Finalmente recibió una *Mención especial del jurado: MOCHA - Nuestra lucha. Su vida. Mi derecho de Francisco Quiñones Cuartas y Vida Morant [Argentina]:

Documental que emerge desde la escuela en el marco de la asignatura Metodología de la Investigación, narrado por l*s estudiantes del bachillerato trans Mocha Celis. Se trata de un relato vivo y en primera persona sobre el recorrido hacia la inclusión e integración educativa en Argentina, en el que son l*s alumn*s l*s que reconstruyen la memoria de su escuela.
http://www.festivalasterisco.gob.ar/?peliculas=mocha-nuestra-lucha-su-vida-mi-derecho

 

* Vimos y nos gustaron

Como parte de la selección de largometrajes “La piel que habito” se presentó, Un nouvelle amie, de François Ozon, reseñada Diego de Angelis para La izquierda diario.

El mejor Ozon: el que sabe filmar el deseo y el que siempre quiere a sus personajes, el que sortea lo enrevesado para examinar temas incómodos y el que no renuncia a la elegancia cuando la ocasión es oportuna, como sucede en los primerísimos planos iniciales sobre un rostro hermoso femenino y sus manos. Que esa secuencia potencialmente erótica finalice con un travelling hacia atrás que en su elevación descubre una situación desgraciada poco tiene de capricho: aquí la muerte y la libido se implican misteriosamente. La gran amiga de toda la vida de Claire acaba de morir.
Ella jura que cuidará de su hija recién nacida y de su marido. El joven viudo empezará a travestirse y su única confesora será Claire. En estas coordenadas, Ozon propone un duelo, una reconfiguración libertaria del deseo, un modelo de identidad sexual maleable y hasta de una familia imposible de concebir una década atrás. Anaïs Demoustier y Romain Duris están mejor que nunca; la película les pertenece, y Ozon organiza todo para que así sea.
Roger Koza. http://www.festivalasterisco.gob.ar/?peliculas=une-nouvelle-amie

Ya tarde el domingo, nos despedimos y alegramos con la holandesa Summer

¿Te animás a ser diferente en un lugar donde nunca nada cambia? El verano es sofocante y caluroso en un pueblito donde la vida cotidiana está dominada por el ruido de una usina eléctrica. Anne (16) y sus amigas pasan sus días recorriendo en bicicleta los sinuosos caminos que llevan a ningún lugar y a cualquier lugar: es un tiempo de aventuras y de un joven despertar. Sin embargo, Anne se siente ajena a todo, hasta que conoce a Lena, una chica recién llegada al pueblo que anda en moto, se viste de cuero y es diferente de los demás. Rápidamente, las chicas se enamoran y el amor joven fluye con idénticas dosis de ternura e incomodidad.
http://www.festivalasterisco.gob.ar/?peliculas=summer-zomer-verano

 

Será hasta el año que viene…*