×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis. Asumió Batakis: confirmó que el ajuste fiscal es el camino

Tanto en su breve discurso de asunción, como en la entrevista dada a C5N, la nueva ministra afirmó que seguirá el rumbo actual de la política económica y que cree en el equilibrio fiscal. Su agenda de la semana incluye negociaciones con el Club de París y definir el tema tarifas. Con los bonos en caída libre y un fuerte salto en la brecha cambiaria, si Batakis sigue el camino trazado por Martín Guzmán, sólo puede esperarse mayores penurias para los sectores populares. La inflación en alza encarece cada vez más el costo de vida para millones de trabajadores.

Lunes 4 de julio de 2022 22:54

Sin medidas oficiales que acompañen la asunción de la nueva ministra de Economía, la semana arranca con una agenda cargada. Luego del feriado en Estados Unidos, se espera que este martes se expresen los lobos de Wall Street. Repasemos algunas consideraciones a tener en cuenta:

*Dólar: Al cierre del lunes, el dólar blue terminó en $260, en el inicio de la jornada se llegó a ofrecer a la divisa a $280. Un alza de $21 pesos respecto del cierre anterior, que implica una suba de 8,8 % en el día.

Con valores estimados (por el feriado en EEUU) y los bonos argentinos no operaron en Wall Street, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el Global 2030- trepó casi $29 (+11,5%) al superar los $281, un nuevo récord nominal histórico. Así, la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubicó por encima del 123 %.

El Banco Central estuvo también muy activo en el mercado de dólar futuro, donde operó más de US$ 2.000 millones para fijar precios y contener las expectativas de devaluación.

*Bonos en caída libre: Las operaciones con deuda soberana y acciones se vieron limitadas por el feriado en Wall Street, sin embargo, hubo movimientos de los bonos en Europa. Algunos de estos cayeron más de un 10 % y podrían verse aún más afectados este martes con la reanudación de las transacciones en Estados Unidos. También se espera caigan las cotizaciones de las acciones de empresas argentinas en el país del norte, conocidas como ADR.

Podes leer: https://www.laizquierdadiario.com/Quien-es-Batakis-la-ministra-grabada-en-la-memoria-docente-y-estatal-por-ajustes-y-aguinaldos-en-cuotas

*Club de París: Este lunes Martín Guzmán tenía planificado volar a Francia para reanudar la negociación con el Club de París, un foro de países acreedores de la Argentina con el que Guzmán quería completar la triple negociación de la deuda en moneda extranjera que encaró desde el inicio de su gestión, luego de los bonistas privados y de la reestructuración del Fondo Monetario Internacional.

*Inflación: El ajuste sobre las grandes mayorías viene avanzando, sobre todo, por la vía del aumento de los precios. La incertidumbre generada por la renuncia de Guzmán llevó al cese de las ventas en muchos comercios y a fuertes aumentos en otros. Sin cambios en el rumbo económico y con las nuevas restricciones a las importaciones, las presiones inflacionarias se encuentran a la orden del día.

Luego del pico de 6,7 % en marzo, el Índice de precios al consumidor (IPC) subió 6 % en abril y 5,1 % en mayo. Sin embargo, esta tendencia se habría frenado en junio. Es que, de acuerdo a las primeras estimaciones de las consultoras privadas, los precios minoristas treparon entre 5,2% y 5,5% durante el sexto mes del año. El jueves 14 el Indec dará la cifra oficial.

Te puede interesar: Renuncia Guzmán y se agrava la crisis: la clase trabajadora tiene que plantear su propia salida

*¿Qué pasará con las tarifas?: Uno de los conflictos centrales que culminaron con la renuncia abrupta de Guzmán fue el de los subsidios a las boletas de luz, gas y agua y la implementación de una segmentación. Con el formulario de inscripción para la segmentación a punto de empezar a funcionar, el Gobierno decidió volver a poner el freno y quedará en suspenso a la espera de indicaciones de la nueva ministra.

*Beneficio a las patronales: este martes está convocada una sesión especial en Diputados para tratar varios proyectos de ley que promueven beneficios fiscales a las patronales. Es el caso de del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz- Autopartista y su cadena de valor, que otorgaría beneficios “centrados en reducir el costo financiero de las inversiones (devolución anticipada de IVA y amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias) y en mejorar la competitividad externa para aumentar exportaciones (eliminación de derechos de exportación)”. Una ley similar a la que beneficia a las grandes petroleras, y que también lleva la firma de los renunciados Matías Kulfas y Martín Guzmán, sin remate. Ellos se fueron, sus leyes quedaron.

El mismo rumbo

Martín Guzmán se decidió a dejar su cargo justo cuando finalizaba el segundo trimestre del año, y las metas con el FMI estaban cumplidas. Días atrás el organismo que conduce Kristalina Georgieva aprobó oficialmente la primera revisión trimestral por los meses de enero a marzo, y se desembolsaron los 4 mil millones de dólares previstos. Aunque falta, varios analistas ya sostienen que los números cierran en el segundo trimestre, luego de reforzar el cepo a las importaciones, se cumplirían las metas de reservas.

Nada es casualidad -aunque la interna del Frente de Todo tuvo peso- Guzmán deja su cargo habiendo cumplido con la hoja de ruta acordada con el FMI, pero sabiendo que sin un ajuste mayor sería imposible continuar aprobando.

Para el diario inglés Finantial Tiimes “Argentina ha nombrado a una ex funcionaria provincial relativamente desconocida como nueva ministra de Economía.” Quienes sí conocen el accionar de la economista son los docentes bonaerenses, que mantuvieron múltiples reclamos y paros. La política “austera” de Batakis implicó el pago del aguinaldo en cuotas.

También podes leer: Hay que pasar el invierno: el FMI exige un mayor ajuste en el segundo semestre

Este lunes en declaraciones a la prensa la flamante ministra dijo que cree en el “equilibrio fiscal” y confirmó que “vamos a seguir el programa económico que el presidente viene marcando”. En simples palabras, mantener el acuerdo con el FMI implica avanzar en un mayor ajuste del gasto real en 7,8 % anual en el segundo semestre de 2022. Batakis repitió en los medios el mismo mantra que antes se escuchaba decir a Guzmán: aumentar exportaciones, llegar al equilibrio fiscal, fortalecer reservas, mantener la segmentación.

También habló de “mejorar los salarios”, pero siguiendo el camino llevado adelante por el Gobierno. El resultado es que desde la asunción de de Alberto Fernández (diciembre de 2019) en el sector privado, el poder de compra está estancado; en el sector público, retrocedió casi 3 %; en el sector informal se redujo casi 7 %. A eso hay que agregar el sacudón de entre el 20 % y el 30 % (aproximadamente) que les dio Macri y que Alberto Fernández prometió devolver.

Una historia que ya vivimos, nada bueno pueden esperar los sectores populares de este rumbo ajustador para garantizar los pagos de una deuda fraudulenta. Para impulsar una salida de otra clase tenemos que empezar por tirar abajo el acuerdo con el FMI y enfrentar su plan de ajuste.

También te puede interesar: La declinación de Guzmán: un símbolo del fracaso del acuerdo con el FMI


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo