El acto se realizó ayer por la mañana. Trabajadoras de la sala cuna de la UNC y docentes y estudiantes de los colegios preuniversitarios realizaron una protesta.
Martes 26 de abril de 2016
Luego de resultar ganador en la cuarta vuelta de la Asamblea Universitaria el pasado 19 de marzo, Hugo Juri asumió como rector de la UNC. Juri ya había ocupado el puesto entre 1998 y 2000, cuando fue designado por Fernando De la Rúa como Ministro de Educación, cargo en el que duró pocos meses.
Protesta
Mientras se desarrollaba el acto de cambio de autoridades en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina, agrupaciones estudiantiles y trabajadores de la UNC realizaban afuera una protesta.
Los docentes y estudiantes de los colegios pre universitarios (Manuel Belgrano y Monserrat) llevaron el reclamo histórico de poder ser parte del Consejo Superior, que está compuesto solamente por las facultades. Además, los docentes se encuentran en pie de lucha por un aumento salarial. Tomás Torres, docente de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, planteó a La Izquierda Diario: “Esta semana, del 25 al 30, todos los docentes universitarios del país estamos en lucha. En Córdoba reclamamos al nuevo rector la ciudadanía universitaria para los preuniversitarios, voz y voto en el Consejo Superior, además de la titularización inmediata de todos los precarizados laboralmente, que somos la gran mayoría en los colegios preuniversitarios. Le hicimos estos reclamos al anterior rector, Tamarit y no obtuvimos ninguna respuesta. Si el nuevo rector tampoco da respuestas, este reclamo se agudizará. A nivel nacional pedimos un aumento salarial del 45 % retroactivo a enero. El gobierno ofreció un 15 % por 6 meses, no retroactivo. Esto demuestra que no tiene ningún interés en la educación”. El docente detalló el plan de lucha que llevarán adelante durante la semana. “Mañana hacemos clases públicas y talleres toda la jornada en el Manuel Belgrano, el miércoles haremos una asamblea conjunta en el Colegio Monserrat, con una mateada en la puerta y un corte de calle a las 12, allí daremos una conferencia de prensa. El viernes haremos una olla popular y un festival, seguramente en la puerta del Monserrat”, dijo.
También se encontraban presentes las trabajadoras de la Sala Cuna de la Universidad, que dependía del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. Daniela Bordino, una de las trabajadoras despedidas, explicó: “El 1 de febrero vinimos a trabajar y nos dimos con que la sala estaba cerrada. Las compañeras que trabajamos ahí somos becarias y contratadas y no se renovaron esas becas y contratos. Estamos luchando para que se abra la guardería de nuevo. Entre el Rectorado y el Ministerio se pasan la pelota, ninguno nos ha dado respuestas”.
Las propuestas de Juri
Días atrás se había conocido que uno de los cambios que implementará Juri en este nuevo ciclo es la creación de múltiples “vicerrectorados” para jerarquizar determinadas áreas. Estos puestos serán ocupados por decanos y exdecanos que ayudaron al médico a llegar al Rectorado. El vicerrectorado de Gestión Institucional, por ejemplo, será ocupado por el decano de Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero, conocido por haber querido aprobar un convenio con la multinacional Monsanto. Estas nuevas funciones deberán ser incorporadas a los Estatutos Universitarios, y para eso se necesitará convocar a la Asamblea Universitaria. Mientras tanto, los vicerrectores cumplirán las funciones asignadas.
En su discurso, el nuevo rector anunció que en cinco meses se llamará a una Asamblea para redefinir el mecanismo de elección de autoridades y la composición del Consejo Superior. En este punto, expresó que tiene la intención de que se sumen representantes de los sectores de los trabajadores, de la producción, del cooperativismo y de las ONG. No explicó quiénes se integrarían concretamente al Consejo, pero nada indica que vayan a ser los trabajadores de base sino más bien las cúpulas sindicales y representantes de las grandes empresas.
Marcelo Conrero informó en algunos medios que Juri se entrevistará con el presidente Macri próximamente en busca de una actualización presupuestaria. También señaló que se promoverá la educación a distancia y un sistema de créditos para permitir “universalizar el acceso al conocimiento”, ya que reconoció que a pesar de la gratuidad educativa aún “existen dificultades económicas para acceder” a las carreras universitarias. Sobre la reforma política, planteó que se hará con el propósito de dar “orden y tranquilidad” en la elección de autoridades mediante el cambio del sistema electoral que le permita a la comunidad universitaria formar parte del mismo.
Despedida
El ex rector, Francisco Tamarit, dijo en su discurso de despedida que “falta mucho por hacer, pero sepan también que es mucho lo que hemos conseguido” y destacó especialmente la creación de las dos nuevas facultades de Ciencias Sociales y de Comunicación. Bastante poco para una gestión que inició con muchas promesas, entre ellas la de implementar el voto directo para la elección de autoridades unipersonales, algo que nunca se trató en la Asamblea Universitaria.