×
×
Red Internacional
lid bot

USACH. Atención Usachino: El conflicto no está cerrado

Durante la mañana y la tarde del viernes, los representantes estudiantiles se juntaron con el Rector y su jefe de gabinete, Jorge Torres. En la sesión de la mañana Zolezzi mostró toda su prepotencia para negarse a las demandas estudiantiles. En la tarde, si bien su disposición fue “dialogante”, la propuesta era la misma. Su objetivo es desactivar la movilización más importante en términos de democratización a nivel nacional. Si el conflicto se cierra con la oferta actual, no se resolverá a favor de los estudiantes

Elías Ignacio

Elías Ignacio Periodista

Lunes 31 de agosto de 2015

Fuente: http://enlatrinchera.cl/

El esfuerzo enorme que venimos haciendo cientos de estudiantes para que la movilización triunfe es un parte de esta movilización histórica. Esto se evidencia en las innumerables acciones, las campañas #YoEstoyConLaUsach o #LaUsachSigueEnDictadura. También, en los medios como “En la Trinchera” o la comisión de comunicaciones de la toma de la Rectoría y la mesa de negociación con muchas propuestas que han puesto en jaque al Rector. Es por esto que ahora más que nunca las asambleas de base tienen que decidir el curso de la movilización.

La (no) negociación

La propuesta presentada por rectoría no difería en nada de lo presentada en la mañana. Pero su envase era más amigable. Zolezzi se mostró dialogante frente a los representantes estudiantiles.

Su plan era simple, llegar a un acuerdo general, sin mostrar los detalles ni una redacción final de la propuesta, retrocediendo incluso de la mesa anterior donde los representantes de la rectoría mostraron su propuesta con los detalles propios de una negociación seria.

En concreto se mantiene el proceso de actualización del estatuto con los porcentajes históricos (65% académicos; 25% estudiantes y 10% funcionarios) tanto en la comisión, donde la propuesta estudiantil es 50% académicos (10% profesores hora); 30% estudiantes y 20% funcionarios, como en la participación en el plebiscito, en la cual los alumnos proponen 60% académicos (10% profesores hora); 25% estudiantes y 15% funcionarios.

La oferta del rector consiste en que la comisión restrinja la posibilidad de entregar votos (para plebiscitar) y solo asegura los votos que ha propuesto el estamento estudiantil.

Como dice el refrán popular “en los detalles está el diablo” y el caso es que los reglamentos y el detalle de las propuestas lo elaborará el consejo académico en base a la votación anti democrática que realizó la rectoría sin los representantes estudiantiles y funcionarios. Es decir, ni siquiera existe seguridad que los planteamientos de esta mesa sean traspasados al consejo para su implementación.

Los demás puntos del petitorio propone acordarlos en general para luego hacer otras reuniones donde se lleguen a acuerdos.

Un debate en la izquierda

En la mesa negociadora se representan las distintas fuerzas políticas de la universidad. El Somos Usach, colectivo que dirige la Feusach argumenta que no es posible lograr las demandas estudiantiles y que solo serán posibles ganadas parciales y es por eso que habría que cerrar con algunas ganadas.

Revolución Democrática, el FEL y las JJCC quieren avanzar paso a paso. Esto implica bajar la movilización ahora.

Si bien no coinciden totalmente sus planteamientos confluyen en la idea de cerrar la movilización lo antes posible no jugándose al desarrollo de la unidad con los funcionarios. Es la estrategia de las “ganadas concretas” en donde supuestamente se conseguirán algunas cosas menores cediendo en las centrales, como lo son los porcentajes.

Es una estrategia que debilita a los estudiantes y su movilización, dejando toda la resolución del conflicto a una mesa de “negociación” donde solo se llevan adelante las propuestas de la Rectoría y los estudiantes quedamos relegados a un rol de ingresar modificaciones.

Una orquesta preparada

En paralelo a la negociación, se desarrollaba el ampliado estudiantil que ratificaba por 24 votos a favor y 5 en contra continuar la paralización y que por 20 votos mantenía la toma de la casa central.

Los discursos de las carreras de ingeniería dirigidas por el Fel, RD, las JJCC argumentaban ir por “todo o nada” deduciéndose de esto que los estudiantes no estarían dispuestos a asumir los costos y pelear por todas las demandas. Por lo tanto defendían que “hay que bajar el paro y cerrar el semestre, pues en poco tiempo más ya no habría vuelta atrás”.

Informática propuso una votación extraordinaria para el miércoles con el contenido anterior y la moción de bajar la paralización. Luego de esa presentación, los 9 presidentes de ingenierías salieron de la sala para efectuar un supuesto “ampliado” de su facultad entre ellos. La resolución de este fue apoyar la moción de informática.

Sorprendentemente la mesa federativa no se opuso a que esta moción cursara, lo que transgrede un acuerdo anterior del ampliado en el cual se especifica que la revalidación son los viernes y con el sistema de votación acordado por las carreras, no otro.

Es necesario invalidar tal propuesta que solo ayudará al fortalecimiento de Zolezzi.

No desperdiciemos una oportunidad histórica

El debate sobre los porcentajes no es menor. Definirá si ganamos un próximo plebiscito y en qué medida. Ceder en algo más bajo que los porcentajes 50% académicos; 30% estudiantes y 20% funcionarios llevará a un escenario más seguro de derrota y por ende a un fracaso de esta histórica movilización.

Es el tiempo de tomar la postura por continuar con la movilización. Unirse verdaderamente con los funcionarios hacía un paro general de la universidad. En este camino hay que cortar el normal funcionamiento de la universidad y mantenernos movilizados. Zolezzi es un autoritario y un dictador que debe salir de la universidad.

Es necesario que esta movilización sea parte de la lucha por la elección universal de autoridades y el cogobierno triestamental partirario.