La plantilla de Inditex en el centro logístico PLAZA de Zaragoza va a la huelga convocada por los sindicatos CGT, CCOO, Fetico y OSTA.

Carlos Muro @muro_87
Martes 16 de noviembre de 2021
Las organizaciones sindicales (CGT, CCOO, Fetico y OSTA) presentes en la negoción del convenio de la empresa Plataforma Europa S.A. (Inditex), han convocado paros productivos desde la noche del jueves 18 de noviembre y hasta la madrugada del 20 de noviembre.
Esta gigantesca multinacional facturó más de 28.000 millones de euros durante el 2019 y obtuvo un beneficio de 3.800 millones a nivel mundial. Forbes valoró su fortuna en unos 71.356 millones de euros. Gracias a sus dos sociedades (Gartler y Partler) posee alrededor del 59,3% de Inditex, una poderosa multinacional con más de 6.700 tiendas distribuidas por 88 países y una plantilla directa de 140.000 trabajadores.
En 2021 Inditex batirá récords en beneficios la compañía, con un registro de beneficios netos de 1.272 millones de euros durante el primer semestre de su ejercicio fiscal 2021-2022 (entre el 1 de febrero y el 31 de julio), frente a unas pérdidas de 195 millones en 2020. Más aun teniendo en cuenta que la compañía solicitó 100 millones de los fondos europeos para reacondicionar una sede en A Coruña y readaptar su tienda online.
La empresa ha recibido el apoyo del Gobierno de Aragón a su proyecto de ampliación en las instalaciones, declarando Inversión de Interés Autonómico la iniciativa con una inversión de 80 millones de euros cuyo objeto permitirá aumentar la capacidad de operaciones de las actuales instalaciones de la empresa en el 20% y cuya finalidad es poder dotar a Zara de la logística necesaria para la exportación de sus productos, consolidando así el centro aragonés como uno de los puntos logísticos de referencia en el Grupo Inditex a nivel internacional.
La contracara de los superbeneficios y privilegios de la patronal de Inditex es la precariedad, la superexplotación y los bajos salarios que sufren sus trabajadores y trabajadoras, a quienes les ofrecen migajas de aumento salarial, en un contexto además de una inflación galopante que ya se acerca del 6%.
Es por ello que las organizaciones sindicales consideran totalmente insuficiente la actual oferta de la patronal en la mesa de negociación, cuya propuesta máxima de subida salarial se sitúa en un 7,9% para los próximos 3 años, muy por detrás de otras mesas de negociación del grupo donde se ha alcanzado recientemente un 16,85%.
Los sindicatos reiteran que debe valorarse una reducción de sábados y fines de semana en todos los turnos afectados, como consecuencia de un crecimiento tras el anuncio en prensa de 250 empleos directos, lo que debe permitir gestionar un reparto de estos, y redundar así en una mejora de la calidad y la conciliación del personal del centro. Además, consideran muchas cuestiones que todavía no han sido atendidas como reducción de horas, ajustes, rotaciones, descansos o la congelación de los salarios variables en pos del fijo.
Javier Paraíso, de la sección sindical de CGT, ha comentado en Radio Nacional de España que “la empresa nos marcó un contexto de contención porque querían recuperar el año 2020, el año de la pandemia, pero la coyuntura ha cambiado tanto que incluso este año vayamos a batir el record de beneficios. Bajo esa diferenciación sobretodo también por las inversiones millonarias que vamos a recibir la plantilla no está entendiendo muy bien que esos beneficios no estén repercutiendo sobre la propia plantilla”
Según el representante sindical, el próximo miércoles habrá una reunión con la dirección de la empresa y la representación de Coruña (corporativo) en el SAMA (Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje), “convocadas las partes con el fin de llegar a un acuerdo que desbloquee los puntos fundamentales considerados por OSTA, Fetico, CCOO y CGT para continuar la negociación.”

Carlos Muro
Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.