lid bot

STUNAM DEBATE. Atípica Revisión Contractual y Salarial del STUNAM, apuntes para la reflexión

Tras dos meses de negociaciones salariales y contractuales, la dirección del STUNAM orientó por el no a la huelga, bajo la excusa de la pandemia, abrimos algunas reflexiones sobre esta decisión.

Jueves 5 de noviembre de 2020

En medio de la pandemia por Covid 19, así como crisis económica y social en México, se dio la revisión contractual y salarial del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), revisión que es considerada por varios como atípica dadas las condiciones de confinamiento en la que se encuentran la mayor parte de los trabajadores administrativos del STUNAM, aceptando el 3.4% de aumento al salario y 1.8% en prestaciones.

La enorme crisis económica ha implicado que 14 millones de personas quedaran sin empleo y un repunte de la inflación a 4%, haciendo que nuestras familias vean complicado llegar a fin de mes pese a la estabilidad laboral y el pago de nuestros salarios.

En dos meses de negociaciones, se discutieron temas como la recuperación salarial, el programa de Calidad y Eficiencia, Tabulador del personal administrativo, capacitación laboral, profesionalización de los Vigilantes, personal de confianza, regulación del teletrabajo y el protocolo contra la violencia de género en la UNAM.

La discusión fue transmitida por distintas redes sociales por lo que los trabajadores tuvimos la oportunidad de seguir las discusiones. Sin embargo, la enorme debilidad es que durante estos meses de confinamiento y durante este proceso de revisión se ha menoscabado la participación democrática del conjunto de los trabajadores, que se llevó al grado de no realizar la histórica votación para definir la respuesta a las autoridades.

El Consejo General de Huelga (CGH), aprobó no estallar la huelga con 337 votos por “No Huelga” contra 17 votos al “Sí huelga”, 1 abstención y 20 delegados que no votaron.

Es cierto que las condiciones son atípicas, pero si ponemos sobre la mesa las fortalezas que tiene un sindicato como el nuestro con una clara estructura, una secretaría de organización, delegados legitimados por cada dependencia y la tecnología al alcance de un celular, ¿no podría haberse discutido la posibilidad de realizar asambleas y votaciones virtuales?

Es evidente como se pudo ver en las transmisiones que las autoridades aprovecharon el confinamiento de los trabajadores y la nula convocatoria de asambleas por dependencia, espacios políticos de base para la toma de decisiones de las y los trabajadores, con toda esta debilidad, mantuvieron en todo momento argumentos sosos, con cinismo y sin contenido sustancial a las distintas problemáticas, sin soluciones de fondo.

Te puede interesar: Frente al Coronavirus: ¿Qué comisiones de higiene y seguridad necesitamos?

Esto no es nuevo, año tras año es la misma dinámica, pero no hay que perderlo de vista porque es un elemento importante para preguntarnos si la respuesta que también año tras año da el comité ejecutivo en el sentido de que no hay condiciones nunca para estallar la huelga ¿Cómo realmente nos preparamos para recuperar la combatividad del sindicato y defender nuestro CCT?

Esta decisión sustentada en la propia preservación de la vida de los agremiados dado el potencial riesgo del aumento de contagios que se recrudece nuevamente en varias zonas del país es visto como un acto de responsabilidad. Sin duda alguna por primera vez en todos estos años es real que hay condiciones que objetivamente dificultan el desarrollo de una huelga, no por eso totalmente imposible de llevarla adelante en todo caso lo verdaderamente grave es que con “pretexto” de la pandemia no se consultó a los trabajadores.

Vemos en el curso de la pandemia y de la crisis económica, como el gobierno y patrones han aprovechado para imponer condiciones que profundizan la precarización, con 14 millones de desempleados y, en el caso de los sindicatos, desregulaciones y violaciones de los contratos colectivos de trabajo como es nuestro caso, las 12 universidades en quiebra técnica y sin un aumento al presupuesto educativo mientras se destinan millones de pesos a la defensa nacional, demuestran un panorama de ataque a las condiciones laborales y la necesaria organización de los trabajadores.

Si bien este capítulo se ha cerrado por ahora, los desafíos hacia adelante son enormes para los trabajadores, el teletrabajo es un tema que está cambiando las relaciones labores, las elecciones para la elección del Comité Ejecutivo y las delegaciones sindicales están detenidas, y el regreso al trabajo en condiciones de seguridad son temas para debatir, pero sobre todo para organizarnos y actuar.

La pandemia no puede ser tomada como pretexto para no integrar a los trabajadores a la discusión

La agrupación de trabajadoras y trabajadores “Desde las Bases STUNAM” surgió hace 5 años en Biblioteca Central que se ha extendido a relaciones con trabajadores de distintas dependencias.

Durante estos años hemos expresado públicamente nuestra posición en torno a las revisiones contractuales y salariales, sabemos que año con año nuestras demandas se ven mermadas por el entreguismo de la actual dirección sindical con mayoría roja que se niega a defender nuestras condiciones laborales y salariales siempre apelando a un discurso de mesura y comprensión a las bases, mientras a las autoridades siguen violando el contrato colectivo de trabajo y profundizando en la precarización laboral.

Por otro lado, la falta de una política verdaderamente combativa y consecuente de la oposición unida que en el marco del triunfo del gobierno de Obrador no solamente ha expresado su apoyo incondicional y acrítico sino que es parte del gobierno actual, intenta apoyarse del mismo para echar a la corriente roja de la dirección sindical pero con una política de tregua a toda costa con el gobierno de la cuarta trasformación, llamando incluso a medidas combativas en defensa de nuestras condiciones laborales como las movilizaciones y la propia huelga actos que favorecen a la derecha.

Te puede interesar: ¿Quién tiene que pagar la crisis en las universidades?

Una posición sumamente peligrosa para el sindicalismo universitario ya que, lejos de democratizar el sindicato la apuesta es colocar una dirección afín al gobierno entrante, pero que de fondo contenga a los miles de trabajadores de base que peleamos por un mejor futuro para nuestras familias.

En este marco, desde la agrupación Desde las Bases, consideramos fundamental hacer un llamado a toda la base trabajadora para discutamos bajo qué medios tecnológicos o presenciales podemos discutir de manera democrática el impacto de del aumento de la jornada laboral de miles de docentes y la exclusión de miles de estudiantes que no tienen las condiciones de continuar con las clases en línea, así como qué medidas de lucha lleva adelante en defensa de nuestro CCT, por un mejor salario y en defensa de la educación pública.