×
×
Red Internacional
lid bot

Desempleo. Aumenta la precariedad laboral: El terror del desempleo impuesto por el empresariado en Chile

La incertidumbre en torno a la ola de despidos anunciadas por el gobierno de Piñera y los grandes grupos empresariales comenzaron a masificarse en el avance de la rebelión popular en Chile durante meses, la amenaza constante de los intelectuales de derecha en los análisis sobre el futuro del trabajo en el país, se transformaron en un nuevo intento de auxilio para el gobierno de buscar poner freno a las millones de personas que salían en las calles a manifestarse, y es que, ¿Qué mejor estrategia que influir en la clase trabajadora para intentar retomar la pasividad del régimen?.

Martes 11 de febrero de 2020

Tal y como comentamos en artículos anteriores, el discurso de una desaceleración interna y una crisis económica provocada por el comienzo de la rebelión chilena han sido el arma discursiva de la burguesía, la huelga del 12N –que a pesar de no abarcar al conjunto de la clase trabajadora- demostró que la fuerza de la movilización de millones en las calles, con sectores de los trabajadores paralizando en sus puestos de trabajo es un factor clave para mover los cimientos de la acumulación capitalista, los efectos en la economía producida por la movilización de millones de trabajadores, se transforma en una pesadilla para el empresariado que no quieren ver afectada sus ganancias a través de la fuerza de trabajo –y precarización- de las y los trabajadores.

¿Cifras erróneas?

En el mes de diciembre de 2019, la Dirección del Trabajo daba a conocer una ola de despidos por necesidades de la empresa (Art. 161, inciso 1, del Código del trabajo), en el que hubo 101.827 trabajadoras y trabajadores desvinculados (1).

Hace pocos días, la Dirección del Trabajo dio a conocer una disminución de un 20,4% de despidos por el artículo 161 en relación a enero de 2019, llegando a los 47.260, ahora si bien, se realiza una comparación con el mes de diciembre de 2019, las cifras descendían en un 62,89% (2). El gobierno por medio del Subsecretario del Trabajo, dieron a conocer que se trata de una muy buena noticia, declarando a la prensa que “hay una baja considerable en las cifras de desvinculados si se compara con diciembre y noviembre, e incluso con enero del año anterior” (La tercera, 2020) (3), al día siguiente, fue el mismo Director del Trabajo quien salió a reconocer un error en la entrega de las cifras, dando cuenta que los despidos por supuestas necesidades de la empresa habían aumentado en un 180% (4).

El gobierno ha seguido su estrategia, de culpabilizar de las masivas movilizaciones en todo el país con la pérdida de empleos, intentando aleccionar a la clase trabajadora entorno a que la movilización conllevará a disminución de empleo, más aun generando un escenario incierto junto con el empresariado, entorno a que el mes de marzo y abril significarán que no existirán mayores contrataciones y que los despidos serán menores, esta campaña del terror impuesta por los sectores de la derecha y empresarial se ha ido manteniendo desde inicios de la rebelión popular hasta la actualidad, el miedo de una entrada total de la clase trabajadora –como por ejemplo lo son los trabajadores de la minería- se transforma en una pesadilla para quienes no quieren que sus ganancias de más de 30 años en Chile sean tocadas, buscando evitar cambios estructurales del modelo económico en el país.

El boletín estadístico del Instituto Nacional de Estadística correspondiente al trimestre OCT-NOV-DIC 2019 dio a conocer que la tasa de desocupación a nivel nacional fue de un 7,0%, incrementándose en 0,3 pp. en 12 meses, si lo comparamos a nivel trimestre anterior, es posible observar que hubo un aumento de un 0,1 pp.

Frente a estas cifras –aumento de desvinculaciones de empresas, leve aumento de la tasa de desempleo, incertidumbre empresarial, y los discursos esperanzadores para el gobierno- nos preguntamos, Si han crecido las desvinculaciones de las empresas y se ha presentado –tan solo- un leve aumento en la tasa de desempleo, ¿Aumento de la Fuerza de trabajo o aumento de la precariedad laboral?, ¿La incertidumbre empresarial y la alineación discursiva con el gobierno pre proceso constituyente se vincula?

El juego de cifras del gobierno de Piñera

A fines de diciembre, la ministra del Trabajo, culpaba abiertamente a que la rebelión fue la causante del aumento del desempleo y es ahora -donde si bien las calles han estado presentes, se ha visto una disminución de la protesta durante el mes de enero, post cocina parlamentaria de la derecha, ex Nueva Mayoría y partidos del Frente amplio- donde ya no utilizan las cifras de desempleo, las cuales anteriormente a la rebelión venían cercanas al 9% en algunas regiones, sino que utilizan la disminución de despidos por necesidades de la empresa como una forma de dar a conocer que en periodos donde la lucha en las calles disminuye, los trabajadores no quedan desempleados.

Esta estrategia a través del juego de las cifras es una vieja táctica para la recomposición del régimen en periodos de crisis (5), y es que ¿Quién podría querer no tener empleo?, el trasfondo de la discusión es mucho más profunda, y es que, si bien la tasa de desempleo en OCT-NOV-DIC 2019 llegó al 7,0%, el gobierno y los empresarios han apuntado directamente a la consecuencia del levantamiento de millones en las calles de todo el país, pero, es posible evidenciar que durante el trimestre MAY-JUN-JULIO y JUN-JUL-AGO del 2019, la tasa de desocupación llegó al 7,2% respectivamente, entonces, ¿El problema del gobierno es el aumento de un 0,1 pp. en relación al trimestre anterior de la tasa de desocupación o es la trampa para el intento de desvío de las masas?

El aumento de trabajadores desvinculados por supuestas necesidades de la empresa, el alza de los ocupados (1,0%) y el pequeño aumento en la tasa de desempleo tienen directa relación. Si bien, la situación internacional como la guerra comercial, la expansión del coronavirus y la situación política-económica interna son factores de incertidumbre para la burguesía y su inversión, así como un factor incidente es el desarrollo de los meses de marzo y abril –entorno al plebiscito-. Finalmente el desempleo utilizado como aleccionador de la clase trabajadora para evitar una fuerza de movilización de estos, se suma directamente a el aumento de despidos por el artículo 161, donde la reducción de mano de obra y la sobrecarga del mismo trabajo a menos trabajadora tienen intenciones como, la disminución de los costos empresariales y la búsqueda de un disciplinamiento de la clase trabajadora.

Aumento de la precariedad laboral y el desvío del gobierno

El leve aumento de la tasa de ocupación (55,2%) se ha presentado como estadísticas nuevamente positivas para el país. Pero, ¿Qué tan positivas son estas cifras para la clase trabajadora?, ¿Aumento de los ocupados o aumento de la precariedad laboral?

Según el último boletín estadístico del INE correspondiente al trimestre OCT-NOV-DIC, las mayores alzas de los ocupados se presentaron en el tramo etario de 65 años y más (11,7% var.), es decir, quienes se encuentran en edad de jubilar, han sido las y los trabajadores que han presentado el mayor incremento en la variación de ocupados. Así también, el sector comercio presentó el mayor índice de aumento de ocupación (4,0% var.), donde estos mismos trabajadores son quienes obtienen un promedio de ingreso real (ESI, 2018) de $301.083, uno de los ingresos más bajos de todos los sectores económicos.

Si observamos según categoría ocupacional, quienes fueron los impulsores del alza de ocupados en el último trimestre móvil, se presenta principalmente en trabajadores cuentapropistas (4,7%), quienes no cuentan con seguridad social y asalariados informales, con ingresos totalmente variables (4,3%).

De forma anual, los trabajadores informales presentaron un aumento de un 3,5%, principalmente asociado al sector comercio (6,9%) y las actividades de salud (24,8%). Entonces, la respuesta a nuestras interrogantes es evidente: Aumento de ocupados correlacionado directamente con el aumento del trabajo precario, donde la tasa de ocupación informal nacional alcanza el 30,4%, con un aumento del 0,7 pp. En relación al periodo anterior.

Es decir, si bien, se ha presentado un aumento en los ocupados, las y los trabajadores que se encuentran dentro de estas cifras están sometidos a empleos que carecen de estabilidad, seguridad laboral y social, como salud y cotizaciones, la no participación en organizaciones de trabajadores y la no obtención de un contrato. En el caso de los asalariados informales la precarización laboral aumenta mayormente, sumado a todo lo anteriormente mencionado, se incrementa entorno a la variación de sus ingresos (por ejemplo, quienes venden agua embotellada en las calles).

Preparando el desvío: precarización y subordinación

El alto índice de despidos por necesidades de la empresa se vincula de forma directa con la estrategia de los grupos empresariales para disminuir la contratación de trabajadores, mantener bajos salarios y sobrecargar de trabajo a una menor cantidad de trabajadores. Anteriormente al 18O, miles de empresas habían comenzado un proceso de quiebre, dejando a cientos de trabajadores en la calle, es decir, los altos índices de desempleo vinculados a término de contratos vienen desarrollándose desde mediados del año 2019. El desempleo a su vez, se torna imprescindible para la mantención del sistema capitalista, donde existan trabajadores que se encuentren disponibles para la acumulación del capital, utilizado para la subordinación de la clase trabajadora entorno al miedo de perder un empleo y tener que ubicarse en la banca de la cesantía, así evitar un levantamiento de las y los trabajadores entorno no solo a condiciones laborales y salarios, sino que la entrada completa entorno a la discusión de la Asamblea Constituyente Libre y Soberana.

La estrategia de los sostenedores del régimen durante estos meses es evidente, la lucha de clases se transforma en despidos de la clase trabajadora, la estrategia de pasividad en las calles como sinónimo de mantención de empleo se hace compleja entendiendo la estacionalidad de trabajo en algunos sectores económicos como la silvoagropecuaria

La leve alza de ocupados, el aumento de trabajadores despedidos por necesidades de la empresa, y el pequeño aumento en la tasa de desempleo no son casualidad, especialmente que este fenómeno se haya presentado durante enero y principios de febrero, y efectivamente se seguirá desarrollando así, donde la burguesía comienza a preparar un terreno de incertidumbre pre Plebiscito del 26 de abril, con inestabilidad laboral la cual es transmitida a través de la tensión de la desvinculación, el factor económico de por medio, tensionando a través del desvío del acuerdo por la paz, con la intención de mantener una economía estable para la mantención del régimen y sus riquezas, junto con una influencia de la derecha empresarial entorno al aumento de las trampas del plebiscito y de la misma Convención Constituyente, en el que el poder de veto de una minoría a través del quórum de 2/3, la imposibilidad de modificación de tratados internacionales y de libre comercio no nos permitirán terminar con las AFP, por ejemplo, sistema de pensiones que tiene a cientos de jubilados con pensiones de miseria. Discutir el todo de las condiciones laborales en Chile, se tornan insuficientes si es que no se pueden discutir cosas como el sistema de pensiones, ya que estas se traducen directamente a tocar la estructura de acumulación de capital de los grandes empresarios.

El desvío realizado a través del pactado “acuerdo por la paz y nueva constitución” y los sectores que han dejado atrás la lucha por una verdadera Asamblea Constituyente, que sea libre y soberana nos deja al debe la posibilidad de discutirlo todo – como el empleo precario que se ha transformado en habitual en chile termine, los salarios de hambre y las pensiones, las extenuantes jornadas laborales, que nos permitan discutir la reducción de horas de trabajo y la distribución del empleo entre ocupados y desocupados, el subcontrato y el paso a planta, - en el que las y los trabajadores podamos establecer y pensar un modelo económico con bases en la producción libre y sin explotación, sea dirigida por la clase trabajadora.

(1) https://www.elciudadano.com/chile/d...

(2) https://www.cooperativa.cl/noticias...

(3) https://www.latercera.com/pulso/not...

(4) http://lanacion.cl/2020/02/07/gobie...

(5) https://www.latercera.com/pulso/not...