lid bot

PROMESAS. ¿Aumentarán los salarios con el T-MEC?

Dos problemas relacionados con el aumento salarial como promesa del tratado comercial.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Martes 14 de julio de 2020

En un mensaje grabado desde Palacio Nacional, López Obrador complementa el informe sobre su reciente reunión con Donald Trump con motivo de la entrada en vigor del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

En el video, el presidente asegura que el nuevo tratado comercial atraerá inversión foránea y que eso servirá para aumentar los salarios de los trabajadores mexicanos.

Lo dicho por AMLO, sin embargo, pasa por alto la crisis económica internacional profundizada por la pandemia y los pronósticos negativos de crecimiento mundial, que ponen en cuestión el grado de inversión foránea que pueda haber en México para el próximo periodo.

Otra cuestión en relación a los salarios tiene que ver con los términos del T-MEC. Como parte de los acuerdos, se establece que para evitar aranceles en la importación de vehículos, el 40% del valor de los mismos debe ser producido en lugares con salarios de 16 dólares la hora.

Mientras que Estados Unidos y Canadá cumplen holgadamente con esta condición, pues por ejemplo en la industria automotriz estadounidense se pagan en promedio salarios de 20.9 dólares la hora, México está muy lejos de eso.

Te puede interesar: Cinco cosas que tienes que saber sobre la entrada en vigor del T-MEC

Si un obrero automotriz ganara en México 16 dólares la hora, eso equivaldría, con el tipo de cambio actual (22.47 pesos por dólar), a 2,876 pesos por una jornada de ocho horas. ¿Alguien en su sano juicio considera que los salarios en la industria automotriz se van a incrementar en México hasta llegar a esas cantidades por obra y gracia de los empresarios? Por el contrario, se estima que esta condición del T-MEC podrá ser utilizada para nivelar a la baja los salarios de la industria automotriz en la región.

Mientras tanto, queda la incógnita sobre el comportamiento que tendrán las transnacionales automotrices en México ante la disyuntiva de aumentar salarios o pagar aranceles para poder exportar a Estados Unidos o Canadá.

Junto a otras cuestiones como la democracia sindical, que se promete como parte de las bondades del T-MEC, lo que muestra el problema de los salarios es que no será resuelto realmente a favor de los trabajadores de América del Norte si no es mediante la lucha de los propios trabajadores, afectando necesariamente las ganancias de los capitalistas, lo que debe entrelazarse con la lucha contra los despidos y la precarización laboral, que se incrementarán con el desarrollo de la crisis económica.

Te puede interesar: Convocan a Encuentro Nacional contra la Precarización y los Despidos

El escenario político en Estados Unidos, además, al mostrar elementos de confluencia entre sectores de la clase trabajadora, la lucha contra las consecuencias de la pandemia y la crisis económica y el movimiento contra el racismo y la policía, no sólo está teniendo ya importantes repercusiones en el reanimamiento de la lucha de clases en varios países, sino que abre la perspectiva de llevar la lucha más allá, cuestionando en el corazón del imperialismo al sistema capitalista mismo, fuente de la opresión y la explotación modernas.