Pese al incremento paulatino que el salario mínimo ha experimentado a lo largo del sexenio, lxs trabajadorxs de Teleperformance y otros call center siguen cobrando por debajo del mínimo, sin alcanzar a cubrir la canasta alimentaria y en condiciones de suma precarización.
Martes 27 de junio de 2023
![](IMG/logo/images_9_1_.jpg)
Una revisión hecha por La Izquierda Diario México de las ofertas laborales de la transnacional Teleperformance (TP), —cuyo CEO para México, Centro América y el Caribe es el empresario regiomontano Juan Ignacio Sada— reveló que los salarios pagados por la empresa llegan a ser inferiores al salario mínimo.
Recordemos que en 2023 el salario mínimo se ajustó en 312 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (9,360 pesos mensuales) y de 207 pesos diarios para el resto del país (6,210 pesos mensuales).
Según nuestra investigación, una vacante tercerizada para "Liverpool", con labores de cobranza temprana ofrece un sueldo base mensual de $5,057.00 por 39 horas semanales, solicita disponibilidad de horario y un día de descanso rolado entre semana. Una vacante similar pero tercerizada para "General Motors Financial" ofrece un sueldo base de $5,057 más un bono de productividad de $259.00 lo que suma un salario de $5,309.00 al mes. En ambos casos por debajo del salario mínimo general.
Una revisión en los principales portales de empleo como OCCMundial o Indeed revela condiciones laborales muy similares para el sector, es decir, salarios por debajo o que apenas alcanzan el salario mínimo, que en el mejor de los casos al incluir bonos y comisiones oscilan entre los $5,500.00 y $7,500.00 pero a cambio de extender la jornada laboral y aumentar los ritmos de trabajo y productividad.
Así mismo, es común que los bonos se utilicen como medida compensatoria bajo estrictos parámetros de "calidad" que muchas veces son difíciles de alcanzar, además de que, de esta manera el salario registrado frente al seguro social es menor al salario realmente recibido y por lo tanto los aportes para la jubilación y el cálculo para un posible crédito de Infonavit se ven afectados.
Te puede interesar: Voces obreras. Call Center, una historia contada por sus trabajadores
En las vacantes de Teleperformance encontramos que valiéndose de la fragmentación de la jornada laboral, la empresa aprovecha para pagar salarios que son menores al salario mínimo y a todas luces insuficientes para cubrir la canasta alimentaria, menos aún para cubrir gastos como el pago de renta, servicios, emergencias por enfermedad y ni hablar del derecho de las y los trabajadores y sus familias a la recreación y el acceso al arte y la cultura.
En el pasado, trabajadores de Teleperformance han denunciado en este diario ataques sistemáticos a sus condiciones laborales, cómo la reducción de jornadas y salarios de acuerdo a las necesidades de cada campaña, pues la empresa, aprovechándose de la necesidad de nosotros los trabajadores mantiene salarios de miseria que nos obligan a buscar más de un empleo o a enfrentar la precarización de la vida. Frente a ello proponemos la reducción de la jornada laboral a 6 horas 5 días a la semana, incluyendo un incremento al salario base que alcance cómo mínimo para cubrir la canasta alimentaria y que incremente mensualmente acordé a la inflación sin estar sujeto a métricas y parámetros productividad.
En ese sentido, desde las páginas de La Izquierda Diario México estamos por construir una gran herramienta de las y los trabajadores para organizarse y luchar por la reducción de la jornada laboral y aumentar los salarios, contra la precarización y los despidos, de manera que se ponga por delante el interés colectivo y no la ganancia de los empresarios.
Tienes que leer: Frente al gobierno y la derecha, construyamos una alternativa obrera, antiimperialista y socialista
Una pelea que consideramos puede y debe desarrollarse por los mismos trabajadorxs, recuperando democráticamente los sindicatos y poniéndolos al servicio de las luchas de todxs los trabajadores, de base y precarios, nativos y extranjeros, luchando con independencia del gobierno y los partidos patronales que son quienes en distintos momentos han impulsado y sostenido las contrareformas neoliberales que hoy en día mantienen el outsourcing, la privatización de las pensiones (vía las Afores) y miran hacia otro lado ante la violación sistemática de los derechos laborales.