El aumento será para los asalariados privados. Aún no hay definiciones ni del monto ni de quiénes estarán incluidos. Pero sí se sabe que no revertirá la pérdida salarial de los últimos años y que estará a cuenta de paritarias.
Martes 24 de diciembre de 2019 20:17
El Gobierno se reunió la semana pasada con las cúpulas sindicales y esta semana con las cámaras empresarias para tratar el aumento salarial por decreto que habilita la ley de emergencia al Poder Ejecutivo.
El aumento será para los asalariados privados. Aún no hay definiciones ni del monto ni de quiénes estarán incluidos. De acuerdo a Ambito.com, la suba sería entre $ 6.000 y $ 9.000 a realizar en tres meses (enero, febrero y marzo) y estará a cuenta de paritarias. Es decir, se tomará este aumento como "piso" paritario, aunque también no se descarta que los empresarios lo tomen como "techo", a la hora de negociar las paritarias de 2020.
El 50 % de los asalariados percibió ingresos menores a $ 22.032 en el mes de septiembre. De esta forma, sólo les alcanza para vivir 12 días al mes, según el costo de la canasta de consumos mínimos estimada por ATE Indec, valuada en $ 55.386,24.
Te puede interesar: El 50 % de los asalariados percibe menos de $ 22.000: solo llegan al día 12 del mes
Te puede interesar: El 50 % de los asalariados percibe menos de $ 22.000: solo llegan al día 12 del mes
En la reunión de este lunes con los empresarios, directivos de las cámaras de la industria, el comercio, la construcción y el sector pyme adelantaron a los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, que "darían su aval" al aumento por decreto pero "pidieron" que el pago fuese no remunerativo en un principio para "abaratar su impacto sobre los costos".
Por su parte, a juzgar por la escala utilizada para los jubilados en la ley de emergencia (hasta $ 19.000), y por trascendidos que circularon estos días, es probable que no todos los asalariados accedan a este aumento sino que solo se aplique sobre salarios muy mínimos. Si este es el criterio, dejarían así afuera a quienes a pesar de tener salarios insuficientes y de haber perdido poder adquisitivo en estos años, no recibirán nada.
De esta forma, a pesar de que no hubo anuncios concretos, lo que sí se sabe es que el aumento no tiene como objetivo revertir la brutal pérdida salarial de los últimos años. Durante el gobierno de Macri el salario real de los privados cayó un 19 %. Esto es, lo que cobra en promedio un trabajador registrado permite acceder a un quinto menos de bienes y servicios que lo que podía tener en 2015. Para no registrados y trabajadores estatales la pérdida fue aún más acentuada.
Un aumento de 6 mil pesos a cuenta de futuros aumentos no compensa este ataque, y su inclusión en las paritarias indica que será después utilizada como prenda de negociación de los empresarios en el "pacto social". El Gobierno buscará avanzar con ello mediante la conformación del Consejo Económico y Social.
El aumento salarial por decreto empieza a tomar forma así como otro parche que lejos de "invertir" las prioridades, busca mantener las prioridades como están: sin afectar a los bancos, las privatizadas, las mineras, las petroleras y los grupos económicos que se beneficiaron con el macrismo.
Te puede interesar: Reperfilando: la extraña “solidaridad” del programa económico de Fernández
Te puede interesar: Reperfilando: la extraña “solidaridad” del programa económico de Fernández