lid bot

Boletín oficial. Aumentos de gas y de luz: ¿qué datos habrá que completar para no perder el subsidio?

Este miércoles se publicó una disposición en el Boletín Oficial que establece cuáles son los datos que deberán completar los usuarios, a modo de declaración jurada, para mantener los subsidios de las tarifas de gas y de luz. Se espera que en los próximos días el Gobierno habilite la página web para hacerlo. La famosa "segmentación" pone la carga en los usuarios de servicios esenciales, mientras las ganancias de las empresas privatizadas se mantiene incuestionable.

Miércoles 29 de junio de 2022 14:14

La famosa "segmentación" de los aumentos tarifarios de gas y de luz dio un paso más en este miércoles 29 de junio. El Gobierno publicó una disposición en el Boletín Oficial, elaborada por el Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Planeamiento Energético, en la que se brindan algunos detalles acerca de cómo será el formulario que deberá completar cada usuario que aspire a no perder el subsidio energético.

La disposición 1/2022 explicita en su anexo que habrá una "declaración jurada de usuarios de servicios" que cada usuario deberá completar para "la solicitud de subsidios a los servicios públicos de gas y electricidad". Allí se asegura: "La Base de Datos contendrá datos personales de los usuarios/as, datos del domicilio, números de CLIENTE/CUENTA/SERVICIO/NIS de suministro de luz y gas, datos de ingresos y composición familiar, datos respecto al patrimonio, datos en torno al tipo de
empleo".

Al ser una declaración jurada, los usuarios estarán entregando a la Subsecretaría de Planeamiento Energético una autorización formal para acceder a los datos socioeconómicos de los integrantes que viven en el inmueble.

El trámite se podrá completar online o de manera presencial en las oficinas de Anses, y será de carácter obligatorio para todos los usuarios.

Cuenta regresiva para el tarifazo: el Gobierno avanza con su plan de ajuste para complacer al FMI

¿Qué datos habrá que completar?

Entre los datos que habrá que completar en la declaración jurada, el anexo detalla que se deberá ingresar:

1. DNI
2. Número de trámite del DNI
3. Nombre
4. Apellido
5. CUIL
6. Género
7. Fecha de nacimiento
8. Datos socioeconómicos
9. Situación laboral
10. Datos de contacto
11. Domicilio declarado por el usuario
12. Código postal
13. Relación con el domicilio
14. Datos del servicio de luz
15. Datos del servicio de gas
16. Datos del grupo conviviente.

Poniendo la carga sobre los usuarios

En el Decreto 332 se establecieron tres segmentos para diferenciar la quita de subsidios y el nuevo cuadro tarifario: los de más altos ingresos (que pagarán tarifa plena en forma progresiva hasta fin de año), los de menores ingresos (aumentos del 20% en 2022), y un sector intermedio.

Pero para identificar a cada segmento serán los usuarios los que deberán inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Esto incluye a jubilados y jubiladas, y a beneficiarios de programas sociales inclusive, y como ya se aclaró anteriormente, será obligatorio para todos y todas: aquellos que no completen este trámite, perderán el subsidio de forma inmediata y empezarán a recibir el importe de la tarifa plena, cuestión que podría llegar a triplicar las tarifas actuales.

Es decir que para avanzar en la tan promocionada "segmentación" de tarifas, algo que desde el Gobierno, con Martín Guzmán a la cabeza, aseguran que es "avanzar hacia un acceso más justo a los servicios energéticos", dependerá de que cada usuario complete la información y en caso de que no lo haga se dará por supuesto que debe abonar la tarifa plena. Algo que lejos de garantizar "un acceso más justo", parte de la premisa contraria y son los usuarios los que deberán demostrar por qué no deben perder los subsidios actuales.

Un detalle no menor a tener en cuenta serán los distintos tipos de reclamos que puedan llegar a generarse por errores en la carga de la información. Frente a esta situación, la disposición aclara cuáles serán las oficinas ante las que se podrán efectuar "reclamaciones en ejercicio de los derechos de acceso, rectificación o supresión".

Las mismas serán: la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete, sita en avda. Pte. Roque Sáenz Peña 511, 1° piso de la Ciudad de Buenos Aires. Las presentaciones se podrán realizar a través de la mesa de entradas virtual mediante la plataforma TAD https://tramitesadistancia.gob.ar/tramitesadistancia/iniciopublico."

La disposición publicada en el boletín oficial confirma no solo que la responsabilidad caerá sobre los usuarios, sino que el aumento "segmentado" de tarifas es una urgencia para el Gobierno, corrido por los tiempos del acuerdo con el FMI y el compromiso que asumió con el organismo de crédito internacional de reducir los subsidios energéticos. Lejos de tratarse de "un acceso más justo", lo que se demuestra es que las decisiones económicas se toman siguien al pie de la letra el acuerdo con el Fondo Monetario, para alcanzar las metas fiscales. Y además, hay una regla de oro que se mantiene inalterable: a pesar de tratarse de un servicio público como la luz y el gas, las ganancias de las empresas privatizadas parecen incuestionables.

¿Por qué las empresas que se quedaron con la concesión en los años 90’ deben seguir ganando a toda costa, y trasladar lo que dejarán de recibir por subsidios a las tarifas de los usuarios, para mantener sus ganancias siderales? Una pregunta tan sencilla como sin respuesta por parte de todos los gobiernos que vinieron después de Menem y legitimaron la estafa de las privatizadas. Los servicios esenciales no deberían ser un negocio, sino un servicio eficiente y al alcance de toda la población.