SEP y USICAMM dieron a conocer lo que se tomará en cuenta para el incremento salarial en docentes de educación básica.
Viernes 21 de abril de 2023

La USICAMM se crea con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a partir de la reforma educativa de la 4T. Antes de ésta existía la reforma educativa de Peña Nieto, donde se sometía a los docentes a constantes evaluaciones para preservar su empleo. Con el gobierno de la 4T se eliminó la llamada evaluación punitiva, pero siguen preservándose prácticas neoliberales a través de las evaluaciones, como en la reforma peñista, es decir, que las maestras y maestros que quieren aspirar a mejores salarios tienen que someterse a una evaluación.
Te puede interesar: De carrera magisterial al USICAMM, proceso de precarización salarial del magisterio
Te puede interesar: De carrera magisterial al USICAMM, proceso de precarización salarial del magisterio
Estos mecanismos no responden realmente a las necesidades de las y los trabajadores de la educación ya que, por ejemplo, quienes aprueben las evaluaciones para la promoción horizontal, escalarán de un nivel a otro, ocasionando una división entre maestros de primera y maestros de segunda, generando competencia por aumentar sus ingresos con una lógica marcadamente neoliberal. En lugar de beneficiar las condiciones de las maestras y maestros, se denigran cada vez más.
Actualmente, con varias olas de la pandemia superadas, las condiciones de vida son más difíciles a nivel mundial y se manifiestan también en nuestro país; el problema de la inflación ha afectado a millones de familias en todas partes y ha repercutido principalmente a la clase trabajadora, que con salarios que por debajo de la inflación, como en México, enfrentamos situaciones cada vez más complicadas para llevar adelante nuestras vidas.
La carestía de la vida ha sido un factor principal para que miles de maestros y maestras busquen mejorar sus ingresos sometiéndose a dobles turnos laborales, o traten de incrementar sus horas para poder cubrir las necesidades básicas de la vida, lo que tiende a denigrar nuestras condiciones de salud, físicas y mentales.
Miles de maestros y maestras ven como una forma de mejorar sus ingresos el recurrir a lo que oferta la USICAMM. Sin embargo, se ponen muchas trabas burocráticas para obtener estos beneficios, por ejemplo requisitos como: tener un mínimo de dos años de servicio interrumpidos con nombramiento definitivo; haber tomado cursos previamente; estar adscrito a un centro de trabajo que corresponda a la categoría que ostenta, nivel, servicio y función que desempeña; no participar en el proceso de promoción para horas adicionales o en el de función directiva, o de supervisión en educación básica ciclo escolar 2023 -2024; contar con una categoría del catálogo autorizado por la Unidad del Sistema o su equivalente en los sistemas estatales o municipales; entre otros.
Con esto se muestra que para el gobierno no es prioridad el bienestar de las y los maestros, pues si le interesara realmente, entonces los incrementos salariales serían para todxs. Lo que genera la USICAMM es división entre maestros y maestras, con metodologías perversas que generan competencia e individualismo.
Cabe destacar que la revalorización del magisterio fue una promesa de López Obrador con la que hizo hincapié en campaña, pero después de que asumiera su cargo vemos que esto no ha sido real, pues siguen presentándose ataques hacia la educación y el magisterio. En pandemia, por ejemplo, los maestros y maestras tuvimos que impartir las clases a distancia con nuestros recursos, mientras que muchos alumnos y alumnas no pudieron acceder por no contar con los soportes tecnológicos e internet, los cuales la SEP nunca garantizó.
Para defender y mejorar la educación pública y nuestras condiciones laborales, las maestras y maestros debemos unirnos entre nosotros, con las madres y padres de familia y con otros sectores de la clase trabajadora, para luchar por aumentar el presupuesto educativo, por aumento salarial para todas y todos por arriba de la inflación y que se actualice automáticamente al subir la misma, la basificación de todo el magisterio y jubilaciones dignas, entre otras demandas, confiando solo en nuestras propias fuerzas.