El pasado 17 de junio, la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal dio a conocer en su página de internet los resultados del examen para ingresar a las normales del D.F. en el próximo ciclo escolar. Cientos de aspirantes fueron rechazados y continúan disminuyendo los que ingresan a estas escuelas.
Viernes 19 de junio de 2015
De acuerdo con la Convocatoria publicada el pasado 15 de marzo, en total se ofrecieron 1,897 lugares de nuevo ingreso para el próximo ciclo escolar en las normales públicas del D.F., manteniendo la oferta de los últimos años.
El número de aspirantes que se registraron este año para presentar el examen de selección en estas instituciones fue de 2,597, esto es 780 menos que el año pasado. Destaca que, mientras algunas escuelas mantienen una demanda mayor a los lugares ofrecidos, como es el caso de la Escuela Nacional de Maestras para Jardines de Niños (ENMJN) y la Escuela Superior de Educación Física (ESEF), otras en cambio tienen menos aspirantes que la oferta, por lo que todos cabrían, como la Escuela Nacional Superior de México (ENSM) y la Escuela Normal de Especialización (ENE).
Como resultado del examen de ingreso resultaron “seleccionados” 1,308 aspirantes y “no seleccionados” 1,289. En el caso de la ENMJN y la ESEF, se ocuparán todos los lugares de nuevo ingreso. Incluso en la ENMJN fueron 163 y en la ESEF 290 los aspirantes rechazados que tuvieron un puntaje mayor al exigido por los escasos lugares que ofrecen estas escuelas. En tanto que en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) serán 80, en la ENSM 359 y en la ENE 150 los lugares que se dejarán vacíos como consecuencia de la baja demanda que tienen estas escuelas, agravadas por los resultados del examen.
No obstante, en la ENMJN los aspirantes que quisieron ingresar este año fueron 131 menos que los del año pasado; en la BENM fueron 26 menos y en la ENSM 77. Los principales afectados son los turnos vespertinos que se conservan en la ENSM y la ENE. En la ENSM sólo 38 aspirantes fueron aceptados en el turno vespertino, habiéndose ofrecido 295 lugares; mientras que en la ENE, en el mismo turno sólo 10 aspirantes fueron aceptados, habiéndose ofrecido 90 lugares.
En la ENSM, especialidades como Geografía y Química no abrirán grupos de nuevo ingreso en el turno vespertino, al igual que el año pasado, por la ausencia absoluta de aspirantes. En varias otras especialidades puede suceder lo mismo, ya que para el turno vespertino en Física sólo fue seleccionado un aspirante; en Formación Cívica y Ética, tres; en Historia, cuatro; en Inglés, cinco; en Biología, ocho; en Español, ocho y en Matemáticas, nueve.
El vaciamiento de las normales no es casual
Estos datos expresan la tendencia a la disminución de la demanda en la mayoría de las normales del D.F., al igual que en las del resto del país, propiciada por la propia política del gobierno federal, que las mantiene abandonadas y con un magro presupuesto pero ha endurecido los requisitos para ingresar a ellas, como el promedio mínimo de 8, el examen de selección y el cobro de cuotas de inscripción, que sólo están provocando exclusión y el vaciamiento de estas escuelas.
En su reciente informe sobre Los docentes en México (2015), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aseguró que los egresados de las normales no podrán cubrir el déficit de maestros propiciado por la “reforma educativa”, pero el proceso para ingresar a estas escuelas desalienta y excluye a muchos jóvenes que quieren estudiar en ellas.
Esto se da en el marco de la brutal campaña de odio y desprestigio lanzada por los empresarios, que controlan los medios masivos de comunicación, contra el normalismo y los maestros, como parte de su ataque contra la educación pública, cuya consecuencia más aberrante ha sido la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
El ataque contra las normales también es parte de la “reforma educativa” impuesta por Peña Nieto y los partidos del Congreso de la Unión, que elevó a rango constitucional los “concursos de oposición” para ingresar al servicio docente, eliminando la asignación automática de plazas a los egresados normalistas. Quienes fueron especialmente formados durante cuatro años en las escuelas normales para ser maestros, ahora tienen que competir con decenas de miles de profesionistas de otras instituciones para ocupar una de las escasas plazas que la SEP ofrece sin tener la certeza de que podrán conseguirlo. No obstante que el desempeño de los egresados normalistas en el “examen de oposición” en general ha demostrado ser mejor que el de otros profesionistas.
La intención del gobierno es reducir al mínimo el número de maestros de formación normalista. Con lo cual se busca liquidar una tradición pedagógica, crítica, combativa y comprometida socialmente, que históricamente han retomado y recreado muchos maestros normalistas para evitar que éstos sigan defendiendo la educación pública y oponiéndose a los planes neoliberales de los gobiernos en turno.
Los “rechazados” y estudiantes se organizan
Como en años anteriores, estudiantes y aspirantes normalistas del Distrito Federal que no fueron aceptados, han comenzado a organizarse para luchar por su derecho a la educación y en contra del vaciamiento de las escuelas normales. Exigen lugares para todos los aspirantes y que no haya ningún rechazado, que se ocupen todos los lugares disponibles y se ofrezcan más en donde se requiera, emitiendo una nueva Convocatoria si es necesario. Quieren acabar con los filtros excluyentes y discriminatorios, como el “examen de selección” y el promedio mínimo de 8. Que se respete la gratuidad de la educación y se elimine el cobro de cuotas.
Los jóvenes rechazados buscan unirse con los estudiantes normalistas ya matriculados, con los maestros y trabajadores de las escuelas normales, con los rechazados de otras instituciones, como los que se organizan en el Movimiento de Aspirantes a la Educación Superior (MAES); con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y otros sectores de trabajadores para enfrentar las consecuencias de la “reforma educativa”, defender la educación pública y su derecho a la educación.
Para comenzar a organizarse y discutir los pasos a seguir en esta lucha, convocaron a una primera reunión, abierta a toda la comunidad normalista y a organizaciones solidarias, para este viernes, 19 de junio, a las 10:00 Hrs. en la entrada de la Escuela Normal Superior de México (cerca del metro El Rosario, a un costado del CCH-Azcapotzalco).