La explosión social a nivel nacional que grita “no son 30 pesos son 30 años” trae consigo no sólo el cuestionamiento al régimen, a la constitución y al gobierno, si no el objetivo de tirarlo todo abajo y levantar una Asamblea Constituyente libre y soberana. La organización es la pieza fundamental para ganar esta batalla.
Sábado 9 de noviembre de 2019
Estas últimas semanas de masivas manifestaciones a nivel nacional demuestran el descontento resultante de años de abusos, precariedad, violencia sistemática y corrupción. Es la herencia de la dictadura de Pinochet en plena acción, perpetrada y defendida acérrimamente por la derecha y luego profundizada en los gobiernos de la ex Nueva Mayoría y Concertación, herencia con la que descaradamente el gobierno de Piñera criminaliza las movilizaciones (estado de emergencia, toque de queda y ahora convocando al Consejo de Seguridad Nacional, entre otras) mientras que niega e invisibiliza decenas de muertos, cientos de heridos, torturados y hasta desaparecidos. Literalmente, salir a marchar puede costar un ojo o la vida.
Frente a esta situación, distintas organizaciones, sindicatos, organismos estudiantiles y agrupaciones de derechos humanos han salido a convocar y participar de estas manifestaciones, proponiendo distintas formas de protesta: marchas, paros, tomas, cabildos, actividades artísticas y culturales, asambleas abiertas, etc. Esto muestra un eje fundamental para el desarrollo y potenciamiento de las movilizaciones: la auto organización.
Autoorganización como herramienta de lucha.
Buscando diluir por la fuerza el descontento de las masas, recién comenzado el estallido social Piñera decreta estado de emergencia, es decir inmediatamente restringe el derecho a reunirse y movilizarse, pues el gobierno tiene claro que el pueblo trabajador y empobrecido organizado le es sumamente peligroso. Dio chipe libre a militares y carabineros para reprimir, lo que ha resultado es una veintena de muertos, más de 2.500 heridos, donde aquellos que poseen herida ocular superan las 180 personas, entre decenas de casos de tortura, desaparecidos y agresión sexual. Todo esto fue bencina al fuego, pues muestra el nivel de organización entre ellos para lavarse las manos y cuidarse las espaldas y al mismo tiempo, muestra la necesidad urgente de que las y los movilizados se organicen también.
Un ejemplo de aquello es el Comité de emergencia y resguardo que asiste a manifestantes en Antofagasta, fundada el domingo 20 de octubre en la asamblea abierta organizada por el Colegio de Profesores comunal Antofagasta y Sindicato de Profesores y profesionales de la educación y que funciona en la sede del Colegio de Profesores.
Te puede interesar: Comité de emergencia y resguardo asiste a manifestantes en sede Colegio de Profesores
Así mismo, este sábado se realiza en el hospital Barros Luco, en Santiago, el Encuentro Abierto #FueraPiñera, convocado por la Fenats - Barros Luco y el Cordón Santiago centro y al que adhieren estudiantes del Liceo 7 de Santiago baleadas dentro de su establecimiento por carabineros, así como también la Fenats base Doctora Eloísa Díaz Hospital La Florida y Sótero del Río, Colectivo artístico Tarea Urgente, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Comisión Ética contra la tortura, integrantes de Asambleas Autoconvocadas de la Región Metropolitana, la artista Evelyn Cornejo, entre otros.
El objetivo, es unificar la lucha para que se vaya Sebastián Piñera del gobierno y las instituciones del estado que han mantenido el abuso durante 30 años, además de exigir el juicio y castigo a los asesinos de las víctimas del estado de emergencia, planteando que no se puede dialogar con este gobierno. En la convocatoria oficial, declaran que “Para el próximo martes 12, las organizaciones sindicales de la mesa de Unidad Social están convocando a una huelga general. Es un llamado que el conjunto de la clase trabajadora y la juventud debe tomar en sus manos. Es necesario organizarlo desde la base, potenciando la coordinación con estudiantes secundarios y universitarios, quienes están sufriendo una brutal represión por parte de este gobierno.”
“Vemos cómo las dirigencias mayoritarias de la Mesa de Unidad Social, exigen un ‘diálogo sin exclusiones’ con el gobierno. Vemos también cómo el Pliego de los Trabajadores y Trabajadoras de Chile no incorpora la exigencia de que se vaya Piñera.
Frente a esto, nos parece indispensable que todos quienes estamos porque se vaya Piñera con la huelga general y que no estamos dispuestos a negociar con un gobierno asesino exigiendo el juicio y castigo a los represores, nos reagrupemos para potenciar esta voz y llevarla a todos los espacios de organización.”
Te puede interesar: Trabajadores y estudiantes convocan a Encuentro Abierto para coordinar movilizaciones
La dictadura no sólo dejó su constitución nefasta y una casta de políticos que tienen por objetivo perpetuarla, sino que también pulverizó la organización popular, debilitando a los sindicatos, federaciones estudiantiles, destruyendo organizaciones comunitarias, indígenas y populares. Barrer con su herencia implica también recuperar espacios, sindicatos, levantar agrupaciones y organizaciones, que la política sea tomada por las manos del pueblo explotado y empobrecido para auto organizarse y unirse entre distintos sectores, como trabajadores, estudiantes, mapuche y pobladores para defendernos, resistir y luchar por una Asamblea Constituyente libre y soberana para echar abajo al gobierno de Piñera, la constitución de Pinochet y lo reforzado durante 30 años en una supuesta “democracia”.
Te puede interesar: Beatriz Bravo explica qué Asamblea Constituyente impulsan trabajadores, mujeres y juventud

Aukan Galdames
Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile