En el ex Pedagógico se creó una “Comisión de viabilidad” de autoridades que decidió sin consultarnos a funcionarios, ni tampoco a estudiantes, el término de la posibilidad de realizar horas extras para trabajadores auxiliares y de la biblioteca. Buscan empeorar más aún nuestras condiciones laborales, en el marco de los ya precarios sueldos que recibimos.

Joseffe Cáceres Trabajadora UMCE y vocera de Pan y Rosas Chile
Jueves 28 de febrero de 2019
Las últimas semanas de trabajo, antes de salir de vacaciones, los trabajadores de la UMCE (ex Pedagógico) nos enterábamos de las intenciones de las autoridades lideradas por el rector Jaime Espinoza y la vicerrectora académica, Erika Castillo Barrientos: quieren imponer sobre nosotros el término de las horas extraordinarias.
Esto es una una decisión unilateral y precarizadora que buscan realizar las autoridades mediante la creación de la “Comisión de viabilidad", una instancia de coordinación entre los altos cargos de la universidad y donde las y los trabajadores no tenemos ninguna injerencia. Buscan rebajar más aún nuestras condiciones laborales quitándonos horas extras y eso lo camuflan falsamente afirmando que la medida es para “cuidar” a las y los funcionarios. ¡Un verdadero cuidado sería un sueldo que alcance para llegar a fin de mes con tranquilidad y calma! No sueldos míseros como los que perciben la gran mayoría de quienes trabajamos día a día en la universidad.
Sabemos que la UMCE está en crisis, una situación que se enmarca en la crisis de la educación publica en Chile, que nos muestra cómo funciona el sistema educativo, bajo las lógicas de autofinanciamiento, y que en la cotidianidad vivimos funcionarios, académicos, y estudiantes. Con una deuda que supera más de 10 mil millones de pesos, cifra que la misma Contraloría General de la República corrobora, al igual que el estudio de Deloitte, donde afirmaron la inviabilidad de la universidad hasta el año 2020 si esta se mantiene con la misma manera de funcionamiento e incluso una posible no acreditación.
Un manera de funcionar que ha llevado a profundizar la crisis financiera, responsabilidad también del rector Espinosa y de Leonel Durán, jefe de administración y finanzas.
Todos sabemos que los y las trabajadoras requerimos poder contar con las horas extras para poder llegar a fin de mes, no precisamente porque sea grato entregar más de 50 horas a trabajar en la semana, sino porque recibimos sueldos que muchas veces no superan los 350 mil pesos, con hijos, arriendo, el pago de locomoción, las deudas, es imposible vivir, y si lo hacemos es dentro de un círculo vicioso de endeudamiento.
Esta precaria realidad dista bastante de los sueldos que reciben las autoridades- en un contexto financiero "complejo", "delicado" como ellos mismos aseguran-, como el rector Espinosa que percibe $6.272.053 bruto al mes, Durán que recibe $4.528.783 bruto, o la señora Castillo que recibe $4.152.690 bruto. ¿Por qué no disminuir los altos sueldos para mejorar las condiciones de trabajo de la gran mayoría?
Y es que para los y las trabajadoras de la UMCE , auxiliares y los trabajadores administrativos de la bibliotecas, en especial, se nos avecinan " tiempo peores", reflejados en el objetivo a concretar por parte de las autoridades de la UMCE, que dicho sea de paso, tienen sueldos millonarios , mientras que los y las trabajadoras trabajamos en condiciones precarias, muchas veces incluso con más de 30 años de entrega a la universidad, sin siquiera poder contar con algo básico y que incluso la misma legalidad exige a las universidades, como lo es el paso a planta de al menos el 80% de los funcionarios de las casas de estudios.
Pues vemos que estas amenazas de ataques a los y las trabajadoras, dentro de la universidad es pensada para llevar a cabo a quienes conformamos los funcionarios más precarizados en la UMCE, son expresiones de las "medidas de Deloitte". Recordemos que Deloitte es una empresa externa que asesoró a la rectoría para analizar y tomar medidas para palear la crisis. Para más información al respecto, revisen la siguiente nota:
https://www.laizquierdadiario.cl/La-crisis-del-ex-Pedagogico-que-aun-no-se-cierra-108333
Aunque busquen ser tapadas estas como "políticas de mejor viabilidad" son una muestra nuevamente de que la crisis existe en la universidad y que buscan cargarla sobre nuestros hombros, sobre nuestras vidas con medidas que nos perjudican.
Ante esta situación es que debemos los y las trabajadoras de la UMCE, pensar de manera conjunta que hacer: retomar el “movimiento” al interior de la UMCE, y unidad entre los distintos estamentos que se ven afectados con la crisis. Más aún, cuando vemos que en Chile, desde el gobierno de Piñera, que busca acabar con las universidades públicas y que hasta la fecha más de 10 mil despidos a nivel nacional han desarrollado y se pretenden seguir concretando aun mas, como ya lo vemos con los despidos anunciados para este año en Correos de Chile, ENAP, Chuquicamata, etc.
Es importante que seamos los trabajadores de la UMCE quienes nos organicemos para negarnos a la posibilidad de que se nos quiten las horas extras, pues porque hoy estas nos permiten en muchos casos poder llegar a fin de mes, pero a la vez nos muestran lo complejo y precario que es nuestro trabajo, donde hoy se debe trabajar muchas horas más para poder concretar esto.
Pues esta nueva manera en la cual se busca atacarnos, nos invita a poner al centro que es necesario que todos los y las trabajadoras pasemos a planta, que existan mayores contrataciones en el sector de auxiliares y jardineros por sobre todo, que los sueldos que tenemos puedan ser mayores, es decir un sueldo mínimo que sea igual a la canasta básica familiar de 450 mil pesos.
Al mismo tiempo debemos tener claridad. La única vía para salir de la crisis, es exigiendo en lo pago de la deuda bancaria que aqueja al ex Pedagógico como Universidad pública, y exigiendo al Estado un Plan de Financiamiento Integral para salir de la crisis, que garantice que, en nuestro caso, tengamos condiciones dignas de trabajo, sueldos que partan de las 450 mil pesos y el paso a planta de todos y todas.
A la vez que hoy también es muy importante podamos pensarnos los y las trabajadoras de la UMCE, no solo como trabajadores afectados de la universidad, sino que estos mismos ataques que se buscan realizar contra nosotros, ya lo han vivido de manera lamentable y mucho mas fuerte otros miles de trabajadores en Chile, con cierres de fabricas o con despidos masivos.
Y es que esto que vivimos en la UMCE, no es una situación aislada, hace una semana en la zona norte de Santiago, en Quilicura decenas de trabajadores, junto a estudiantes y dirigentes políticos conformaron la "Coordinadora contra los despidos de la Zona Norte" tras encontrarse en sus lugares de trabajo con despidos o por amenazas de despidos, por profundas irregularidades en el trabajo. En esta coordinadora hoy buscan articularse entre distintos sectores de trabajadores y trabajadoras para enfrentar estos ataques.
Si bien en nuestro caso no hay despidos hoy, esperar articularnos con otros trabajadores del sector, como funcionarios de la UTEM o de la U. Chile, es una necesidad, ya que requerimos poder revitalizar y fortalecernos, aliarnos con otros que como nosotros estamos en estas situaciones.
Te puede interesar: La coordinadora contra los despidos se suma este 5M a la asamblea del GAM
A su vez, estando a días del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, jornada que nos pone a las mujeres trabajadoras al centro, es necesario aprovechar esta fecha para instalar nuestra problemática como trabajadoras del aseo del ex Pedagógico, participando junto a otras mujeres trabajadoras de la Asamblea que están convocando las y los trabajadores del Sindicato del Centro Cultural Gabriela Mistral, Sindicato GAM, para preparar la movilización a nivel nacional, este viernes 5 de marzo, a las 18.30 hrs para poder plantear nuestra problemática, reunir más aliados y también pensar cómo abordar y enfrentar estos tiempos que de " mejores" para nosotros nada tienen.
Te puede interesar: Desde el GAM: ¡Asamblea abierta masiva para preparar el 8M!
Te puede interesar: ¡Enfrentemos los despidos! Dirigentes sindicales, trabajadores y estudiantes se organizan en zona norte de Santiago

Joseffe Cáceres
Trabajadora UMCE y vocera de Pan y Rosas Chile