La representante de políticas socioeducativas del gobierno de Morales, Alejandra Mollón, se negó a firmar un acta-compromiso para la continuidad de todos los cargos docentes de talleristas y coordinadores de los programas CAJ y CAI.
Domingo 20 de enero de 2019 23:15
El pasado viernes 18 de enero, se llevó adelante una nueva reunión con autoridades del Ministerio de Educación para exigir un compromiso vía acta firmada en la cual conste el compromiso del gobierno de no dejar sin trabajo a ningún docente de los programas educativos CAJ- CAI.
A dicha reunión concurrieron docentes de los programas, algunos de ellos con hasta 14 años de antigüedad en los mismos. Dicha situación del cese de los puestos de trabajo se hizo conocida a fines de diciembre del año pasado por la coordinadora provincial de CAJ, quién informó a coordinadores zonales que se caerían los programas y que en consecuencia más de 300 docentes quedarían sin trabajo.
Te puede interesar: Docentes de los CAJ retoman la protesta en defensa de sus puestos de trabajo
A esta amenaza, se suma otro reclamo que es el atraso en la paga de salarios adeudados en algunos casos desde hace cuatro meses, mientras todos estos docentes con contrato deben seguir pagando mensualmente la AFIP y RENTAS. Ante esta situación la secretaria del área educativa en cuestión afirmó que esto se debía a la falta de presentación de papeles por parte de los docentes, los cuales desmintieron categóricamente dicha situación.
CAJ y CAI, programas educativos de flexibilización laboral
En el año 2002 se crearon bajo la órbita del Ministerio de Educación de Nación, los programas educativos CAJ y CAI en el marco de una serie de reformas educativas que comienzan en los `90 y continúan durante el 2000. Dichos programas se orientan a las escuelas secundarias y primarias que se encuentran en zonas pobres y populares con el objetivo según el gobierno de “fortalecer las trayectorias escolares de niños y jóvenes”.
No obstante detrás de estos planes se invisibiliza la complicidad del Estado Nacional y provinciales en llevar adelante tamaña tarea educativa bajo el trabajo no reconocido y totalmente flexibilizado de miles de docentes en todo el país, que bajo un contrato basura a término deben cumplir con una tarea docente muy importante para niños/as y jóvenes que no tienen acceso a espacios recreativos, de investigación o ciencia.
La situación de flexibilización se viene denunciando desde hace varios años en distintas provincias como Mendoza, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Tucumán, y ahora Jujuy, donde el factor común ha sido el atraso de hasta un año de salarios adeudados y el recorte permanente bajo la reducción de contratos de trabajo.
Te puede interesar: Nueva protesta de integrantes de las orquestas juveniles de CAJ y CAI
Si bien, tanto gobiernos kirchneristas como macristas han sido garantes de la precarización laboral, ahora se configura una situación política donde el acuerdo con el FMI y el endeudamiento estrepitoso del gobierno de Macri, ha impactado en la educación y la salud pública. En este sentido ya se ha declarado en provincias como La Pampa que no habría más dinero para los programas educativos, y para el caso de Jujuy también se ha conocido el recorte de financiamiento desde Nación para los CAJ y CAI.
Un plan de lucha para defender los puestos de trabajo y terminar con la precarización laboral en la educación
El gran ausente de la lucha de los profesores de estos programas, han sido las conducciones de los sindicatos docentes de media y primaria, CEDEMS y ADEP, quiénes no han sido parte del reclamo, más que un tibio comunicado de solidaridad emitido el pasado viernes por parte de CEDEMS. Sólo dos representantes de la nueva conducción del CEDEMS se acercaron el último viernes pero no plantean ninguna medida concreta de lucha.
Dichas conducciones han naturalizado la vulneración de derechos laborales de miles de trabajadores/as de la educación, variables de ajuste de diferentes gobiernos. No sólo no se han puesto a la cabeza del reclamo, sino que cierran la puerta de la sindicalización de docentes de toda la provincia que bajo salarios miserables (de 2.000 y 5.000 pesos) no poseen ningún derecho como trabajadores.
Por esto desde la agrupación docente 9 de abril venimos siendo parte de la lucha de los docentes del CAJ y CAI como del resto de las luchas de la docencia y hemos denunciado los ataques del gobierno a la educación pública y de calidad, también creemos muy importante exigir a las conducciones gremiales que se pongan a la cabeza de la lucha y construir junto a los demás docentes un plan de lucha provincial, a través de asambleas de todos los niveles educativos.
También es necesario desnaturalizar la existencia de docentes de primera y de segunda, que ante igual trabajo y responsabilidades no puedan acceder a un salario igual a la canasta familiar, licencias bajo el estatuto docente o simplemente cobren menos por ser docentes de primaria e inicial. Por esto es importante exigir que los/as docentes de CAJ y CAI deben cobrar por hora cátedra como es para los demás profesores.
En este sentido pelear por mejores condiciones de trabajo debe ir de la mano por la pelea por mejores condiciones educativas para miles de niños/as y jóvenes de las barriadas más humildes a quiénes sólo quieren ofrecérseles una salida laboral en el mejor de los casos. Por eso también peleamos por el acceso al arte, la cultura, la ciencia y la tecnología para todos los niños/as y jóvenes de todas las escuelas.
Para triunfar en esta lucha y en las que vendrán es imprescindible construir la coordinación con los demás sectores en lucha como los trabajadores despedidos de fundición Aguilar, a la vez que debemos rechazar el acuerdo de ajuste con el FMI, que condena a los sectores populares a la pobreza.
La lucha de los/las docentes de los CAJ y CAI continúa
Reproducimos a continuación algunos extractos del comunicado de los docentes en lucha de los programas CAJ y CAI que plantea la lucha que vienen llevando y como seguirla.
“Los/las docentes que trabajamos en los programas de CAJ y CAI venimos movilizándonos durante el mes de enero ante un nuevo ataque del gobierno provincial a la educación pública al poner en riesgo la continuidad de los puestos de trabajo en los programas mencionados (…) Además, venimos denunciando que nos adeudan hasta cuatro meses de salarios y las condiciones de precarización en las que trabajamos con contratos basuras y monotributo que empezaron con el gobierno anterior y se continúa con el actual. A partir de que nos organizamos y nos movilizamos al Ministerio de Educación, las autoridades tuvieron que declarar públicamente que no iban a alterar los programas de CAJ y CAI, pero en reuniones sucesivas se negaron a firmar un compromiso de continuidad de los puestos de trabajo por lo que nuestros empleos que son el sostén de nuestras familias siguen en peligro. Juegan con el plato de comida de nuestros hijos (…) Para conseguir que no se pierda ningún puesto de trabajo debemos sumar más fuerzas y solidaridad con nuestra lucha y unirnos a otros trabajadores que vienen defendiendo también sus puestos de trabajo. Por eso es necesaria la exigencia a los gremios docentes Adep y Cedems en nuestro caso, ya que no alcanza con un comunicado que se ponga a la altura de las circunstancias en este reclamo, llamando a una asamblea de docentes donde podamos discutir nuestras problemáticas y un plan de lucha de conjunto. Para garantizar los puestos de trabajo, pero sobre todo terminar con la precariedad de los contratos lo mismo que no nos permite agremiarnos ni tener los más elementales derechos. Sumate a apoyar esta lucha. Ningún despido en los CAJ y CAI.”