×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones FECH. Autoritarismo en Derecho U Chile y la postura de la lista Vencer

El autoritarismo universitario es una realidad que aborda las distintas facultades del plantel y este año son varios los hechos que lo han evidenciado. Dentro de las demandas de los estudiantes está la de poner fin a estas prácticas de opresión a través de la democratización. Francisco Flores, integrante de “Vencer”, se referirá acerca de los últimos hechos y la propuesta de la lista.

Ayline del Canto Estudiante periodismo UAH

Viernes 30 de octubre de 2015

Además de postular a la mesa FECH, Francisco “Mono” Flores, es estudiante de Derecho teniendo una larga trayectoria y experiencia con el autoritarismo en la facultad y con las distintas luchas que se han dado.

El actual candidato perteneció además a la lista “La Hazaña” que se postulaba como una alternativa para el Centro de Estudiantes de Derecho. Esta, estaba compuesta por estudiantes de distintos niveles que confluyeron en la lucha y trabajo en la facultad por las demandas más sentidas del establecimiento. Entre ellas la pelea contra el subcontrato y la reintegración de las funcionarias del aseo a sus puestos de trabajo.

También fue electo coordinador de la toma de casa central de la UCH, impulsando junto a estudiantes que participaban en dicha instancia la movilización que se levantó. Esto le ha permitido conocer las luchas de otras facultades y universidades respecto al autoritarismo, como lo fue con el caso de los estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado, quienes se organizaban en casa central para combatir la represión universitaria.

LID: ¿Cuáles son los hechos que han evidenciado la situación de autoritarismo?

Francisco Flores: En derecho han sido varias las situaciones que evidencian el arraigado autoritarismo que existe en la facultad. Uno de ellos fue borrar el mural en memoria a los detenidos desaparecidos y asesinados en dictadura que hicimos la semana pasada y también, por ejemplo, lo que fue la visita del embajador de Israel a la facultad, donde se organizó una funa y las autoridades permitieron el ingreso de carabineros justamente para reprimir y golpear a los compañeros que estaban organizando esa actividad.

Esos dos últimos hechos son los más recientes en autoritarismo. Pero la situación se viene arrastrando desde que asume Davor Harasic en el decanato y que lo pudimos ver anteriormente con la lucha contra el subcontrato que dimos los estudiantes. Pese a que hubo una movilización para que las trabajadoras pudieran ingresar a la facultad, sólo la mitad lo logró y el resto no fue contratado como nosotros lo exigimos y Harasic rechazó aquella demanda por mero autoritarismo.

¿Cómo el autoritarismo se ve reflejado a nivel de UCH y nacional?

Tanto a nivel nacional como de la universidad se replican lógicas bastantes similares donde los estudiantes no tienen la oportunidad de participar al interior de sus gobiernos universitarios con voz y voto. Por otro lado, ni hablar de los funcionarios y profesores que también se les excluye de la posibilidad de participar y decidir sobre los gobiernos universitarios.

Esto ha llevado en la Universidad de Chile, incluso a que se desconozcan acuerdos por parte del rector con los estudiantes. Reflejo de esto fue el caso de INAP, donde los compañeros desde hace años que no tienen un lugar en la universidad donde estudiar y han debido arrendar distintos espacios que han estado caracterizados por ser precarizados y los ha mantenido hacinados. Pese a que se han realizado acuerdos con el rector, este los ha desconocido y hasta ahora los estudiantes deben arrendar espacios a privados sin ser reubicados en un lugar estable.

Por otra parte, este año en otras universidades se levantó la lucha contra el autoritarismo, como lo fue en el ex Pedagógico y en la USACH, donde los estudiantes vivieron procesos profundos de movilización con paros, tomas y métodos combativos. Como vemos, la realidad de la U. Chile no es aislada de lo que sucede a nivel nacional.

¿Cuál es la salida que plantean en la lista a la cual perteneces?

Nosotros desde Vencer, vemos que la única forma que se acabe de raíz y de fondo el autoritarismo es con una democratización real, esto quiere decir que la universidad sea construida por los tres estamentos que la componen: estudiantes, funcionarios y profesores. Que sean ellos mismos quienes puedan decidir el rumbo que tome la universidad, o sea al servicio de quién y para qué queremos la educación. Esto a través de la realización de claustros triestamentales, que son instancias refundacionales de las facultades para ir en busca del cogobierno triestamental con mayoría estudiantil en nuestras universidades.

Sólo de esa forma la educación pública de la que tanto hablan las otras listas podrá ser efectiva, si realmente democratizamos nuestros planteles a través del cogobierno y exigiendo el financiamiento completo del Estado a nuestra educación, pero sin el subsidio a los mismos empresarios que promueven el autoritarismo tanto en estudiantes como trabajadores.