×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACIÓN. Autoritarismo en la educación pública

En el programa radial que se realiza desde Antofagasta “Esto sí prendió”, se denunció a través de un audio los problemas de autoritarismo y malos tratos que hay en la educación pública municipal y sus consecuencias. Aquí profundizaremos al respecto.

Viernes 23 de julio de 2021

Uno de los aspectos que se denuncia de autoritarismo es la falta de decisión de las y los profesores y el conjunto de la comunidad educativa en los temas de la práctica educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje y su aplicación en los liceos y escuelas, recayendo toda la decisión en la figura del director y los equipos directivos.

Puedes escuchar aquí el audio:

Esta figura de poder dentro de los establecimientos educativos, como es el director o directora, tiene sus inicios en la dictadura militar, cumpliendo un rol en los ochenta de instalar una política educativa neoliberal como es los principios del nuevo management público (NMP), que significa en los hechos mayor trabajo individual, competencia, orientación a cumplir indicadores y planes de corto plazo, lo que se ha traducido en un rol de director-gerente, cuya función primordial es la gestión de una serie de indicadores duros, que son los que realmente darán cuenta de la supuesta calidad de la escuela que dirige.

Luego de la dictadura, con los gobiernos de los 30 años, tanto la derecha como la ex Concertación mantuvieron intacto ese rol del director. Durante los últimos años se ha intentado dar un enfoque de “líder pedagógico”, pero con mayores atribuciones gerenciales como el poder de despedir al 5% de docentes que tengan un resultado bajo en su evaluación y administrar los recursos monetarios. Aspectos que han traído fuerte rechazo en las movilizaciones docentes de los últimos años y que también se perciben problemas de transparencia con la administración de los dineros públicos.

Ejemplos como los que se nombran en el audio pasan por mil, y son fruto de un enfoque de mercado en la educación y el fortalecimiento del neoliberalismo en este sector en la dictadura. Por esto es importante ser enfáticas y enfáticos, en que necesitamos democratizar las escuelas y liceos públicos, pero no solo es un concepto general, sino que implica que tanto apoderados, estudiantes y trabajadores de la educación que componen la comunidad educativa seamos quienes gobiernen los establecimientos educativos, encargándonos de la administración y los asuntos educativos.

Cada vez que se denuncian estos aspectos hay represalias como despidos u otros ataques a las y los profesores o demás trabajadores de la educación, lo que ha generado miedo a la hora de denunciar estas prácticas. Esto se debe frenar y comenzar a cuestionar esta estructura autoritaria de la educación que es amparada por las leyes heredadas de la dictadura, abrir debates con el conjunto de la comunidad educativa para imponer la educación pública que tome en cuenta a los reales participantes de esta.

Esta transformación no se realizará sólo con cambio de leyes o culturales, sino que con la organización de apoderados, estudiantes y trabajadores de la educación que peleen por conquistarla, en unidad con los demás sectores de trabajadores y populares. Y que se propongan transformar el conjunto del sistema capitalista y neoliberal que vivimos, su economía, política, aspectos sociales y culturales.


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.