Las intenciones de llegar a un gran acuerdo comercial se venían gestando desde finales del 2016, en la VIII Reunión Binacional de Ministros, donde se presentaron la presidenta Michelle Bachelet y su par argentino, el magnate Mauricio Macri.
E.E. Vergara Valparaíso, Chile
Sábado 24 de junio de 2017
Durante estos últimos días, se han desarrollado en Buenos Aires, una serie de reuniones entre autoridades del gobierno de Chile, y el gobierno trasandino, cuyo objetivo es concretizar un gran acuerdo comercial entre ambos países.
El contexto en el que se dio inicio a las conversaciones, fue específicamente la VIII Reunión Binacional de Ministros en diciembre del 2016, a la cual asistieron tanto la presidenta de Chile Michelle Bachelet como su par argentino, el multimillonario Mauricio Macri.
Según señala el medio El Mercurio, en las negociaciones están el Director de Asuntos Económicos Bilaterales de Chile, Pablo Urrutia, junto con el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Horacio Reyser.
Las citas que se vienen desarrollando desde el día miércoles, tienen como propósito poder avanzar en materia de comercio electrónico, inversiones y cuestiones sanitarias entre otros ejes, como también señala el mismo medio.
Cifras económicas en un contexto de derechización latinoamericana
Aunque el intercambio comercial entre Argentina y Chile se ha mantenido con regularidad a través del tiempo, con exportaciones que se acercan a los US$ 740 millones e importaciones de US$2.464 millones, no es un secreto para nadie la compleja situación económica que se vive actualmente en Latinoamérica. Luego de que el auge de los commodities decayera junto con el denominado superciclo de las materias primas, importantes remezones políticos han sacudido a la zona, viendo consigo el ocaso de los denominados gobiernos progresistas o posneoliberales.
En el caso argentino, ha sido uno de los más notorios cambios, donde el gobierno derechista del actual presidente Mauricio Macri, le puso fin a más de 12 años de Kirchnerismo, dando un profundo giro privatizador y neoliberal insólito, en cuestiones básicas como el gas, la luz o el transporte, teniendo alzas incluso del 300%.
En el caso de Chile no es mucho menos, dado el retroceso en la reformas prometidas por la Nueva Mayoría, que hoy terminan siendo un obstáculo para el pueblo trabajador como el código laboral antiobrero, la ley tributaria o la reforma educacional, todas problemáticas a las que incluso un eventual gobierno de Piñera, amenaza con derechizar aún más, por medio de su línea privatizadora.
Es en este marco que los acuerdos comerciales entre Chile y Argentina, tiendan a profundizarse aún más, tomando en cuenta el giro neoliberal que se vive en el continente, pero que sin embargo se enfrenta a una gran resistencia, expresadas en las huelgas generales en Argentina, y los movimientos sociales en contra del régimen de los empresarios y sus partidos políticos corruptos.