En medio del terremoto Trump, diversas propuestas que también fueron votadas el martes pasado representan importantes giros. Una de ellas, la legalización del consumo recreativo del cannabis, se aprobó en el estado con la sexta economía más grande del mundo. ¿Qué impacto tendrá al sur del río Bravo?

Nancy Cázares @nancynan.cazares
Viernes 11 de noviembre de 2016
En medio del terremoto Trump, diversas propuestas que también fueron votadas el martes pasado representan importantes giros en la política interna de Estados Unidos, así como de su política internacional.
Una de ellas, la legalización del consumo recreativo del cannabis, se aprobó en California, estado con la sexta economía más grande del mundo. Massachusetts y Nevada también votaron a favor de esta medida, sumándose a Columbia, Oregon, Colorado, Alaska y Washington, en donde el consumo con fines recreativos ya es legal. En Arizona el debate continúa y este martes se votó en contra del uso medicinal del cannabis.
Dakota del Norte, Florida, Montana y Arkansas, por su parte, votaron a favor del uso del cannabis con fines medicinales. El caso de Florida es emblemático, luego de que en 2012 la misma propuesta fuera rechazada y en esta ocasión fuera el 71,2% de los votos estuvo a favor.
Leer: ¿Qué más se votó este 8 de noviembre?
Esta modificación permitirá a las personas mayores de 21 años cultivar y poseer cannabis. El cultivo podrá ser de hasta seis plantas y deberá realizarse dentro de las viviendas, de forma privada, mientras que la cantidad permitida para poseer, transportar y comprar se fijó en 28.5 gramos y podrá consumirse en casas o en negocios que lo permitan. Esta cifra contrasta por mucho con la cantidad que es legal en México y apenas se acerca a la propuesta por el Gobierno Federal mexicano, 5 y 15 gramos, respectivamente.
Las transacciones referentes a la marihuana quedarán en manos de las autoridades del gobierno local, quienes cobrarán 15% de impuesto así como 9.25 dólares extra por onza. Se anunció la multa de 100 dólares para quienes consuman marihuana en la calle o en espacios públicos.
Esta legislación, trae de la mano también la disminución de las penas por narcomenudeo, misma que pasará de cuatro años a seis meses.
También en California, se votó un aumento al impuesto que pagan el tabaco, lo cual implicará un aumento de hasta dos dólares por cajetilla. Esta propuesta fue rechazada en Dakota del norte, Colorado y Misuri.
La legalización del cannabis representa una oportunidad de negocio para empresas que, según expertos, recibirán este año un ingreso de 7,600 millones de dólares anualmente, en ventas directas hasta 2020.
Esta noticia no es menor. California no sólo es uno de los estados con mayor actividad económica de Estados Unidos, sino que también es el primer estado en donde se legaliza la marihuana que comparte frontera con México.
Además de los retos sanitarios que significa la legalización, el tema de la seguridad y del crimen organizado está siendo tema de debate una vez más. Y es que mientras México, siguiendo los dictados de la Casa Blanca, tras diez años de implementar una política de "guerra" en contra del narcotráfico que sólo ha traído muerte y violencia exacerbada, mantiene una postura de prohibición del consumo de marihuana, es uno de los principales productores de la planta.
Así, la interrogante de si esta "ola legalizadora" llegará a México no parece muy descabellada. En Estados Unidos la marihuana ha alcanzado la legalidad ya sea para su consumo con fines recreativos y medicinales en 34 estados, haciendo más visible la presión por parte de las farmacéuticas que han visto en los componentes de la marihuana un mercado cuasi inexplorado para el tratamiento de múltiples padecimientos psiquiátricos así como de algunos de los síntomas más agresivos del cáncer. Un gran negocio que lejos está de plantear la posibilidad de poner estos avances al servicio de las grandes mayorías.
Mientras tanto, en México la propuesta sobre la legalización de la marihuana con fines médicos continúa en el tintero desde que en abril pasado Enrique Peña Nieto presentara una iniciativa.
Leer: Misterio incómodo: la posición de Morena sobre la marihuana
En la Ciudad de México, durante el proceso de elección de la Asamblea Constituyente Sergio Méndez Moissen, candidato independiente por la Plataforma Anticapitalista, impulsada por el Movimiento de los Trabajadores Socialistas, planteó la urgencia de legalizar la marihuana de la mano de exigir el cese de la criminalización que rodea su consumo, la libertad inmediata de los presos por ejercer el autocultivo, así como una educación sanitaria enfocada en la información y no en el castigo, sin más policía en las calles.
Leer: México: dos de cada tres consumidores de marihuana han sido extorsionados por la policía