×
×
Red Internacional
lid bot

#FueElEstado. Ayotzinapa: sigue la lucha por encontrar a los 43 futuros maestros

Estudiantes de la Normal Isidro Burgos y familiares de los normalistas desaparecidos denuncian al gobierno de Peña. Si no avanza la investigación, advierten “tendremos que elevar el nivel de lucha y no tememos ofrendar nuestra sangre porque no queremos que haya un desaparecido más en el país”.

Viernes 25 de agosto de 2017

Son tres años de angustia, tormento, de esperanza y nadie puede apagar una flama que se encendió con la intención de encontrar 43 vidas, 43 futuros maestros que darían educación a los niños más marginados del país. Si hoy nos detenemos, estamos sentenciando a más mexicanos a vivir esta pesadilla.

Ésas son las conmovedoras palabras de Felipe de la Cruz, padre de uno de los normalistas desaparecidos, explicando por qué los familiares de Ayotzinapa continúan recorriendo México, desde una conferencia de prensa realizada en la sede de la sección 22 del magisterio en Oaxaca.

Denuncia “Ante este crimen cometido por el Estado y encabezado por Enrique Peña Nieto, a casi tres años del crimen cometido en Iguala los días 26 y 27 de septiembre de 2014, los padres de familia seguimos caminando en busca de la verdad y la justicia. No podemos quedarnos con los brazos cruzados ante un gobierno corrupto y asesino”.

Afirmó también que “no se espantan ni desalientan las amenazas, la represión y las mentiras del gobierno” y acusó que el crimen de Ayotzinapa “representa la ignominia y el oprobio contra los pobres que luchan por sus derechos”.

Responsables: el gobierno y el Ejército

Contra la “verdad histórica” del ex titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, la comisión de estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos y familiares de los 43 normalistas desaparecidos, reafirman que es necesario seguir otras cuatro líneas de investigación.

En primera una línea, exigen que “los militares sean llamados a declarar y se investigue su participación, ya que no tenemos dudas de que participaron en los hechos, de acuerdo con testimonios de sobrevivientes y del grupo de expertos independientes; entonces, el Ejército Mexicano debe ser investigado”.

La segunda es la telefonía celular, pues denuncian “Murillo Karam decía en su ‘verdad histórica’ que los 43 normalistas habían sido quemados en el basurero de Cocula con todas sus pertenencias, con base en la investigación de los expertos se confirmó que varios teléfonos de los jóvenes siguieron funcionando y una de las llamadas se ubica en el Campo Militar número 1 de la Ciudad de México, y otra en el Cisen, que son instituciones federales”.

Sostienen que la tercera línea es que “no es crimen de la delincuencia organizada, sino de Estado, es crimen de lesa humanidad porque el supuesto móvil del trasiego de las drogas de Iguala a Chicago no ha sido tocado porque sabemos cuáles serían las consecuencias para los gobernantes”.

La detención de los agentes de la Policía Federal y municipal de Huitzuco que tomaron parte en la desaparición de 25 jóvenes en el puente del Chipote, quienes fueron “levantados” es la cuarta línea de investigación.

#Fue el Estado el responsable de las desapariciones forzadas de los 43 de Ayotzinapa. Una acción represiva para abrir el camino hacia la imposición de la reforma educativa diseñada por los organismos internacionales e impulsada por Peña Nieto y Aurelio Nuño, el titular de la Secretaría de Educación, y su antecesor Emilio Chuayfett.

Mientras avanzan en la preparación de una gran jornada de lucha que finalizará el martes 26 de septiembre próximo con la exigencia de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa –a tres años de la masacre de Iguala–, padres y estudiantes llevarán a cabo este sábado 26 de agosto dos manifestaciones de protesta: un mitin a las 9:00 horas frente al Antimonumento a los 43 en Reforma y Bucareli y una marcha a las 16:00 horas de las oficinas centrales de la Procuraduría General de la República, en Reforma, al Hemiciclo a Juárez.

Las demandas: obligar al gobierno a presentar con vida a los alumnos y otras demandas concretas del pueblo, en especial, el castigo a los crímenes de Tiripetío, Nochixtlán, Tanhuato, Arentepakua e Ixmiquilpan.

“Salgamos a las calles a gritar por la presentación con vida los 43 y miles más, por la justicia para los asesinados, por la libertad de los presos políticos, por la abrogación de las reformas estructurales, contra el despojo de nuestras tierras y bienes naturales y contra el encarecimiento de la vida”, convocó Felipe de la Cruz.

Con información de Proceso y NVI Noticias