Con la firma de Bachelet se inicia el trámite legislativo del Proyecto de Ley de una Nueva Política Nacional Docente. Dirigentes del Colegio de Profesores no se presentan a la ceremonia, el presidente del Gremio Jaime Gajardo aclaró que "esto no significa cerrar las puertas porque creemos que el proyecto es perfectible”. Mientras tanto, profesores se manifiestan a través de las redes sociales contra la propuesta del ejecutivo.

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios
Miércoles 22 de abril de 2015
Los medios de comunicación recalcan el aumento de sueldo de un 30%, llegando a los casi $800 mil por una jornada de 37 horas, sueldo que dependerá de los tramos de la Carrera Profesional Docente, que clasificará a los profesores en Inicial, Temprano, Avanzado, Superior y Experto. De igual modo, se mantiene la propuesta impulsada en el Gobierno de Sebastián Piñera de aumentar las horas no lectivas sólo a un 35%, mientras la demanda docente es 50-50, al igual que mayores exigencias a los estudiantes de pedagogía con una prueba similar a la INICIA, pero a la mitad de la carrera. Además, se mantiene la mentoría de un año para los docentes titulados, las evaluaciones continúan sólo a los docentes del sector público y se prohibirá a profesionales sin título docente ejercer la pedagogía (Abolición del Art. 46g del Estatuto Docente).
Lo nuevo del proyecto es acerca de los contratos, ya que para que un profesor sea contratado en el sector público tendrá que estar certificado en la Carrera Docente. Profesores principiantes o que no estén certificados se contratarán a plazo fijo. Para que un profesor sea contratado como titular deberá someterse a concurso. Con esto, ¿el contrato a plazo fijo se volverá a masificar?
En el punto sobre la calidad de la Reforma Educacional, el Gobierno enfatiza como el “nuevo trato” hacia los docentes como el centro de la calidad de la educación, por lo que plantean que “los maestros serán la cara visible del cambio”. A la labor docente, ya agobiada por la falta de tiempo y exigencias administrativas, se le sumarán nuevas exigencias para así mejorar la educación, pues el profesor es uno de los factores que más incide en el aprendizaje, aunque no el único, diversidad que esta reforma no trata, como los recursos o alumnos por sala. Los partidos políticos del régimen no han manifestado mayores diferencias.
Jaime Gajardo, el cuestionado dirigente del gremio, ha planteado serias diferencias con el proyecto, lo que explicaría la ausencia del gremio en la ceremonia, decisión que fue tomada en la Asamblea Nacional extraordinaria del día viernes 17 de abril. Sin embargo, en la misma tónica de su compañera de partido, Camila Vallejos (PC), actual presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, destacaron avances del proyecto, planteando que “existen avances significativos, pero con serias deficiencias", señalo Gajardo.
Por su lado, Camila Vallejos se abanderó con el proyecto, al igual que el Ministro de Educación, quien manifestó su apoyo, argumentando que "las remuneraciones son coherentes, van premiando el ascenso de los profesores, con un ingreso basal al inicio que es bastante alto en relación a lo que teníamos", asunto cuestionado por los sectores críticos a la dirección del CdeP (Nueva Mayoría), ya que refleja una lógica competitiva y neoliberal de la labor del profesorado.
El martes 21 de abril, el ministro de educación, Nicolás Eyzaguirre detalló el proyecto en la Comisión de Educación de la Cámara. Mientras tanto, a través de las redes sociales se reactiva la indignación de docentes de distintas partes del país. Si Gajardo dice continuar la discusión junto al Parlamento y la movilización, es posible que se abra un nuevo ciclo de movilización de profesores que supere la actitud de las direcciones, pues la base docente se encuentra molesta con un proyecto que no fue discutido con ellos, tampoco confían en los Parlamentarios cuestionados con los casos de corrupción, por tanto, es posible el resurgimiento de una base que se alce por sobre las movilizaciones parciales y avance a una movilización ascendente para conquistar una Carrera Profesional Docente a su medida.