×
×
Red Internacional
lid bot

DEBATE EDUCACION. Bachelet se reúne con el CUECh y aumenta la división entre rectores

El día lunes 23 de enero, Michelle Bachelet se reunió con 17 de los 18 rectores de las Universidades estatales, tras el quiebre de estos con los rectores de las Universidades privadas, pero ¿Cuales son los verdaderos intereses de los rectores?

Dauno Tótoro

Dauno Tótoro Santiago

Miércoles 25 de enero de 2017

El día lunes 23 de enero, Michelle Bachelet se reunió con 17 de los 18 rectores de Universidades estatales del país. En dicha cita, que duró cerca de dos horas, y que contó con la presencia de la Segpres (Nicolás Eyzaguirre) y del MINEDUC (Delpiano), se dieron importantes debates que atraviesan la discusión educativa, en el marco del paso al Parlamento de la Reforma de la Nueva Mayoría.

Como todos sabemos la Nueva Mayoría se ha visto superada a la hora de impulsar la Reforma Educativa, hoy son los rectores quienes toman posiciones y vuelven a generar un dolor de cabeza para el gobierno. Pero ¿Que pretenden tanto el CUECh como el G9?

Por un lado, se profundiza el ya evidente quiebre entre los rectores que componen el CRUCH (Concejo de Rectores de Universidades Chilenas). El denominado G9 que agrupa a los rectores de las privadas “tradicionales”, denuncia un trato discriminatorio por parte de las estatales.

Como contraparte, el CUECh (Consorcio de Universidades del Estado de Chile) demanda un trato preferente para las Universidades estatales por parte del gobierno, el cual debe reflejarse en la reforma a la Educación Superior.

Lo que buscan los rectores de las privadas, en el fondo, es no perder sus privilegios en el negocio educativo manteniendo el AFI (Aporte Fiscal Indirecto) y el CAE, y los rectores de las estatales es posicionarse más competitivamente en el mercado educativo, a través de un financiamiento y un marco regulatorio e institucional que no erradica el mercado ni establece la gratuidad como un derecho social.

En la reunión recién pasada con la Presidenta Bachelet, los rectores de las estatales plantearon la necesidad de Universidades auténticamente públicas, y que el Estado se haga cargo de las necesidades del país a través de sus instituciones.

Esta exigencia que hace el CUECh al Estado queda insuficiente por sí misma. Debe ir acompañada de que los rectores impulsen cambios estatutarios en cada una de las universidades públicas del país, para avanzar en la democratización efectiva de las casas de estudio, para que estudiantes y funcionarios tengamos poder de decisión.

Así como exigen un trato preferente del Estado, este no puede no incluir la educación gratuita como un derecho social, con un marco regulatorio e institucional que erradique el mercado en la educación, y exigiendo de igual manera el fin y penalización del lucro. Esto acompañado de que toda universidad privada que lucre, quiebre o sus tres estamentos así lo decidan, pase a control estatal.

Hoy el gobierno quiere impulsar a toda costa su reforma, la cual en su contenido, de manera transversal, es neoliberal. Los rectores de las estatales son quienes han administrado los planteles educativos durante la educación de mercado. Es su responsabilidad pronunciarse también respecto a la democracia interna, una de las demandas centrales del estudiantado.


Dauno Tótoro

Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.

X