×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. Bafici 2016: apuntes de cine y música

La sección Cinefilias y Música ofrecen una serie de películas sobre importantes directores, bandas, estilos y músicos destacados de distintos lugares del planeta

Martes 12 de abril de 2016

En las secciones Cinefilias y Música encontramos una selección de películas que pueden cubrir un amplio espectro de gustos, estilos y preferencias. Como explicamos en la nota Bafici 2016, apuntes generales, esta selección es sólo un camino posible, y está basada en lecturas y referencias, pero que en la mayor cantidad de los casos no tiene una visualización previa del film recomendado. Las sinopsis y comentarios publicados corresponden a la web oficial del festival.

Hitchcock/Truffaut (Kent Jones)
Medio siglo después de la publicación del libro El cine según Hitchcock, de François Truffaut, Kent Jones invita a algunos realizadores (Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Paul Schrader) a compartir sus pensamientos sobre el maestro del suspenso.


No pretendan encontrar aquí riesgo o búsquedas formales que se aparten de los cánones más difundidos del documental. Cuando se tiene un material como el de las famosas entrevistas que François Truffaut realizó a Alfred Hitchcock, no se necesita casi de nada más para tener una buena película. Los diálogos son la génesis del libro indispensable que los contiene, que apuró el último paso para que la crítica comprendiera lo que los espectadores ya sabían: que ese “realizador comercial” era un verdadero autor. Al audio de las charlas e imágenes de las películas de Hitchcock y Truffaut se suman opiniones de diversos directores. Martin Scorsese, Wes Anderson y Kiyoshi Kurosawa, entre otros, tratan de explicar la razón de la perenne actualidad y modernidad de la obra del creador de Vértigo. Fernando E. Juan Lima


Miércoles 20 a las 12:10 h, Jueves 21 a las 16:00 h, Viernes 22 a las 17:30 h - Espacio INCAA cine Gaumont

Raoul Ruiz, contre l’ignorance fiction! (Alejandra Rojo)
Alejandra Rojo esboza un retrato del cineasta chileno que se exilió en Francia durante el golpe de Estado del ‘73. Utiliza fragmentos de películas, entrevistas y testimonios para dar cuenta del hombre que creó una obra irónica e inclasificable.


La intimidad de Raoul Ruiz, el gran cineasta chileno, resulta apasionante: era un gran conversador, con conceptos muy claros, además de un gran amante de la comida y la bebida. Pero, además, Ruiz era un hombre sediento de conocimiento, que se plasmaba en su cine lleno de juegos con el tiempo, con la historia, con las formas. El film de Rojo nos muestra cómo el interés del cineasta por la ciencia se va plasmando en escenas, en personajes, en situaciones de sus películas. Resulta apasionante ver cómo la curiosidad del cineasta por el tiempo y su relatividad queda impresa una película como Tres vidas y una sola muerte (1996), por ejemplo. Rojo recoge una idea de Ruiz: la poesía se ha refugiado en la ciencia. Y este documental, con ideas y con cariño hacia el realizador, busca desentrañar esa poesía presente en su cine. Rodrigo Bedoya


Jueves 14 a las 22:30 h - Village Recoleta Sala:9 / Viernes 22 a las 19:30 h - Village Recoleta Sala:10 / Martes 19 a las 14:30 h - El Cultural San Martín Sala:2

Todo comenzó por el fin (Luis Ospina)
El Grupo de Cali, con Luis Ospina a la cabeza, se da a la tarea de autorretratarse. Recorriendo su propia historia, se topa una vez más con los complejos años setenta y ochenta, momento en que se forjaron films fundamentales para comprender la historia cinematográfica de Colombia.


Nunca se está más vivo que cuando se teme a la muerte. Frente a esta posibilidad, Luis Ospina decide revisitar sus recuerdos. La historia clínica da pie a la historia personal, y ésta a la historia de un tiempo, una ciudad, un país y una cinefilia. Las figuras de Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y el propio Ospina (único sobreviviente de la legendaria tríada) estructuran este documental en el que unas vidas son inseparables de las obras. El pasado –en blanco y negro– y el presente –en colores– se mezclan para dar cuenta de un colectivo de artistas (el grupo de Cali, o Caliwood, como lo llamaban algunos) que, a partir de la década del setenta, entre drogas, alcohol y rumba, delinearon una estética en literatura, cine, teatro y artes plásticas, marcando así el camino de toda una generación. Marina Locatelli


Sábado 16 a las 15:30 h y Domingo 17 a las 12:00 h - Village Recoleta Sala:6 / Domingo 24 a las 14:30 h - Village Recoleta Sala:7

Miles Ahead (Don Cheadle) película de cierre
Don Cheadle reinventa la legendaria figura de Miles Davis en este biopic que se mueve con la libertad y el lirismo propios de las composiciones de uno de los músicos más influyentes de la historia del jazz.


Hay que entender una cosa: para Don Cheadle, que actúa, escribe, produce y dirige, Miles Davis es prácticamente Tony Stark. Su Miles Ahead es la fantasía melómana de alguien que veía en Miles a Iron Man, ya sea aquel de The Birth of Cool o el del concierto de Osaka de 1975 (el cual abre el film). Esa fascinación lleva no solo a que Cheadle sea Miles, con su carrasposa coolness de dios del Olimpo sin dinero para la coca, sino también a crear una ficción de tiros y persecuciones desde la cual se ven, con movimientos visuales pintorescos, y reales sucesos de la vida del músico de jazz (“música social”, dirá Miles). Entre esa ficción, en la que el Robin es Ewan McGregor (¡qué bien le quedan los setenta!), Cheadle crea una milesploitation enamorada, entre salvaje, sentida y borracha, que nunca osa entender al gigante. Juan Manuel Domínguez


Domingo 24 a las 19:00 h - Teatro Gran Rivadavia

East Punk Memories (Lucile Chaufour)
En los años ochenta, Lucile Chaufour filmó en Super 8 a un grupo de punks húngaros que se rebelaban ante el régimen comunista. Veinte años después, regresa y les pregunta a esos mismos músicos cómo ven la vida y la música en su país antes y después de la caída del Muro de Berlín. 


En los años ochenta, contra toda sospecha, había vida punk del otro lado de la Cortina de Hierro. Mezclada en la escena de Budapest, Chaufour filmó clandestinamente a sus protagonistas en Super 8. A esos jóvenes que aullaban “droga comunista, no hace falta seducción” (en húngaro suena más potente, eh) los mantenía unidos la rebeldía contra el socialismo real. Pero veinte años después, cuando Chaufour volvió a entrevistarlos, ya no existían ni ese sistema político ni aquella unión: el movimiento punk se había desintegrado en ideologías irreconciliables, interpretaciones literales de la esvástica de Sid Vicious incluidas. Con lucidez devastadora, East Punk Memories contrasta pasado y presente de una generación que comprobó, en el torbellino de la Historia, cuánto de cierto tenía eso de “no hay futuro”. Agustín Masaedo


Lunes 18 a las 18:20 h - Village Recoleta Sala:9 / Jueves 21 a las 14:30 h y Viernes 22 a las 22:25 h Comprar entrada - El Cultural San Martín Sala:1 / Jueves 21 a las 19:00 h - Centro Cultural Lola Mora

Michael Jackson’s Journey from Motown to Off the Wall (Spike Lee)
Spike Lee reúne una gran cantidad de material de archivo para crear esta crónica detallada de un capítulo poco explorado en la carrera musical del rey del pop: el lanzamiento de su quinto disco en 1979 y su relación con Quincy Jones.


Todo artista es por lo menos dos personas: la que hace el arte y la que hace todo lo demás. Es imposible no confundirlas, y nos gusta leer la vida en el arte; pero a veces el arte se hace a pesar de la vida, o se hace sin tomarla en cuenta. Michael Jackson puede haber sido un chico confundido que se convirtió en un adulto confundido, pero también fue un artista que sabía cómo se hacían las cosas. Lee ha hecho un documental sobre ese Michael Jackson; el artista, una persona llevada no solo a hacer música, sino también a conquistar el mundo. Tal vez la película sea la base para una historia alternativa; una vida en la que las cosas podrían haber resultado de forma diferente. No hay flash forwards hacia esa otra persona del futuro, irreconocible excepto por la forma de cantar y bailar. Esos años, esas complicaciones y triunfos no son para esta obra. Solo quiere rockear con vos. Robert Lloyd


Jueves 14 a las 22:00 h - El Cultural San Martín Sala:2 / Viernes 15 a las 00:15 h - MALBA Cine
Viernes 22 a las 23:30 h - Village Recoleta Sala:10 / Domingo 24 a las 20:00 h - Terraza del CCR

The Jazz Loft According to W. Eugene Smith (Sara Fishko)
Primera película que utiliza el archivo de fotos y cintas de audio del fotógrafo W. Eugene Smith, que documentan las sesiones de improvisación de Thelonious Monk, Zoot Sims y otros grandes del jazz, mientras ensayaban en un loft a fines de los cincuenta y sesenta.


A finales de los años cincuenta, algo sucede en la vida del fotoperiodista Eugene Smith. De su posición como firma célebre de la revista Life, pasa a recluirse en un destartalado edificio de la Sexta Avenida. Allí, Smith entra en un proceso obsesivo que lo lleva a rodearse de su colección de cámaras, sembrar su loft de micrófonos y registrar lo que a partir de ese momento pasó a ser su vida cotidiana: un eterno after en la era dorada del cool jazz. Celebridades de toda clase visitaron durante años a Smith: Don Cherry, Sonny Rollins, Robert Frank, Thelonius Monk, Norman Mailer, Diane Arbus, y Henri Cartier-Bresson convivieron con lo más granado del lumpenaje local frente al objetivo de su cámara, dejando constancia de un momento histórico irrepetible, en el que el significado de la palabra “bohemia” alcanzaba su más alto estándar. Fran Gayo


Lunes 18 a las 22:20 h - El Cultural San Martín Sala:1 / Miércoles 20 a las 16:15 h - Village Recoleta Sala:10 / Sábado 23 a las 00:10 h - Village Recoleta Sala:9

Green room (Jeremy Saulnier)
Tras perderse en los bosques de Oregon, los miembros de una banda punk se convierten en los únicos testigos de un asesinato perpetrado por una temible pandilla de skinheads.


Green Room tiene una gran premisa, y Saulnier la ejecuta de manera hermosa: primero prepara el escenario y luego lo mina de una forma lógica y apasionante, y hace que todo sea posible. La atención al detalle en la forma en que se lleva a cabo la batalla entre punks y skinheads es impresionante, al igual que su verosimilitud. Ningún personaje es tratado de estúpido ni elevado mágicamente al estatus de héroe. Si bien están apenas esbozadas, todas sus historias previas cumplen su rol en la lucha por su supervivencia, y un sinnúmero de objetos desparramados por ahí son usados de una manera entre el “hazlo tú mismo” y MacGyver. Todo lo que queda por hacer es sentarse y comerse las uñas mientras uno ve cómo el número de muertos aumenta. Sarah Kurchak


Viernes 15 - 00:10 h - Village Caballito Sala: 7 / Viernes 22 - 22:30 h y Sábado 23 - 20:00 h / Espacio INCAA cine Gaumont