Este miércoles 13 comienza una nueva edición del Festival de Cine Independiente. Estuvimos recorriendo la programación y tomamos algunos apuntes para tener en cuenta a la hora de elegir las películas
Miércoles 13 de abril de 2016
Como todos los años, desde hace 18, en abril por dos semanas las pantallas de la ciudad de Buenos Aires reciben cerca de 400 películas de distintas nacionalidades, temáticas, estéticas y lenguajes. Esta programación contrasta con la que el resto del año mantiene el monopolio de las salas, con más del 70% de estrenos de películas norteamericanas, producidas por los principales estudios con sede en hollywood.
Recorrimos la programación del Festival, leímos las sinopsis, buscamos referencias de los directores y consultamos las recomendaciones del algunos sitios especializados como otroscines de Diego Batlle y conlosojosabiertosde Roger Koza. Después de esta búsqueda realizamos una selección que agrupamos siguiendo las secciones del festival, como también algunas líneas temáticas que las cruzan. En esta nota destacamos algunas películas de la sección Trayectorias, que ofrece una programación de nuevas producciones de destacados directores, como también de habitués del Bafici, y otras películas de las secciones de Competencia nacional e Internacional.
Este es sólo un camino posible, una selección basada en lecturas y referencias, pero que en la mayor cantidad de los casos no tiene una visualización previa del film recomendado. Realizamos este trabajo para compartir con nuestros lectores y facilitar una guía al momento de la elección de películas para ver y elegir sólo algunas, entre las 400 que ofrece la programación. Las sinopsis y comentarios publicados corresponden a la web oficial del festival.
Apertura
Le Fils de Joseph (Eugène Green)
Verano en París. Vincent es un adolescente que vive con su madre soltera, Marie, quien hasta ahora nunca le reveló la identidad de su padre.
Eugène Green es conocido en el Bafici desde hace más de una década. Su segundo largometraje, Le Monde vivant, estuvo en Competencia Internacional en 2004, y luego el festival programó toda su filmografía posterior. Su obra tiene un sello autoral inconfundible. Los encuadres, la manera de hablar de los personajes, los cruces con épocas diversas desde el presente. En Le Fils de Joseph, Green menta el relato bíblico para brindar una magistral comedia luminosa en la que un joven se decide a buscar a su padre. Por supuesto, su objetivo no podrá ser alcanzado de la forma prefigurada. Es que el mundo de encuadres estáticos de Green nunca fue tan vital como en este film, en el que se ríe de más de una impostura del ambiente artístico contemporáneo mientras cuenta una historia de maduración y una de amor. Todo eso y mucho más en esta demostración cabal de un artista con personalidad y en pleno uso de su talento. Javier Porta Fouz
Panorama / Trayectorias:
Between Fences (Avi Mograbi)
Avi Mograbi decide empezar un taller de teatro en un centro de detención en el desierto israelí, cerca de la frontera con Egipto. Allí se alberga personas procedentes de Eritrea y Sudán, inmigrantes que no pueden regresar a sus países, pero tampoco tienen un futuro en Israel.
El director teatral Chen Alon recupera los preceptos de Augusto Boal y su denominado Teatro del Oprimido, y organiza una serie de talleres en el Centro de Detención de Holot, para los que cuenta con un grupo de refugiados procedentes de Eritrea y Sudán. Los miembros de esta compañía –cuerpos vacíos, inertes, sin estatus legal para las leyes de Israel– encuentran en los ensayos un modo de no renunciar a su identidad y recuperar sus respectivos itinerarios vitales. La narración oral, la gestualidad y, finalmente, la música pasarán entonces a ser espacios de resistencia y autoafirmación frente a la barbarie y el sin sentido. Avi Mograbi cede en su habitual querencia por la sátira y lo autorreferencial para entregarnos uno de los films más generosos y extremadamente emocionantes de su carrera. Fran Gayo
Jueves 14 a las 18:20 h - El Cultural San Martín Sala:1 y Lunes 18 a las 20:20 h - Village Recoleta Sala:9
El nombre de los árboles (Ramón Lluís Bande)
Un pequeño equipo de rodaje recorre Asturias en busca de los lugares donde se desarrollaron las principales emboscadas contra la Guerrilla Republicana (1937-1952). En ese viaje, se encuentran con muchas personas dispuestas a compartir con ellos sus recuerdos de aquellos tiempos.
Ramón Lluís Bande documentó la investigación que condujo a su film Equí y n’otru tiempu, las excursiones para localizar los lugares de la memoria y las conversaciones con los vecinos que, con naturalidad, desvelan la represión de los militantes republicanos que mantuvieron la lucha armada contra el franquismo tras la Guerra Civil. El resultado podría ser un mero extra de DVD, pero no es el caso; esta es una película extraordinaria, tan sencilla como poderosa. Puede no haber pruebas para el trabajo científico de los historiadores, o pueden estar ocultas, pero lo que sí tenemos es el relato del horror tal y como fue preservado por los que lo vivieron y por sus descendientes. Una inspiradora reivindicación de la palabra y de la Historia contada: la de un país más allá de las versiones oficiales. Martin Pawley
Sábado 16 a las 17:45 h - Village Recoleta Sala:5 / Martes 19 a las 15:45 h - Village Caballito Sala:8 / Miércoles 20 a las 15:40 h - Village Caballito Sala:8
Francofonia (Aleksandr Sokurov)
Haciendo foco en el Louvre, espacio que las autoridades nazis decidieron proteger durante la ocupación que llevaron adelante durante la Segunda Guerra Mundial, y a través del relato de Jacques Jaujard y el conde Franz Wolff-Metternich, Sokurov investiga la relación del arte con el poder.
Suerte de secuela de El arca rusa, Francofonia es mucho más que la simple historia del museo más emblemático de Francia. Para el cineasta ruso, el Louvre es el epítome de toda la cultura occidental, algo que refleja el episodio central de este ensayo en el que se combinan las reflexiones en primera persona con las imágenes de archivo y las reconstrucciones. A través de la relación entre el director del Louvre y el oficial nazi que protegió los tesoros del museo desoyendo las órdenes de destrucción de sus superiores, Sokurov establece un demoledor paralelismo entre la ocupación de París y el sitio de Leningrado, entre el laissez faire de unos y la resistencia numantina de otros; en definitiva, entre el respeto de una cultura compartida y el borrado de otra, la eslava, a la que se aborrecía. Jaime Pena
Lunes 18 a las 17:50 h - Village Caballito Sala:7 / Jueves 21 a las 14:30 h - Village Recoleta Sala:8
Informe general II. El nuevo rapto de Europa (Pere Portabella)
La película más reciente de Pere Portabella trata la dimensión política, económica, social y cultural de la crisis actual de la democracia parlamentaria y los movimientos sociales surgidos del 15-M.
Con un desapego de dandy y la severidad sensible del que se zambulle con la misión de retratar un mundo que parece alterarse en cada parpadeo, Pere Portabella consigue las imágenes más libres y no comprometidas de los asuntos municipales que a priori más se prestaban a las artimañas de una contemplación arrobada. Manifestaciones fervorosas en la Puerta del Sol de Madrid, asambleas, acampes, marchas de los partidarios del independentismo catalán, actos en los que la agrupación Podemos ofrece al mundo sus primeros balbuceos: retratos de un universo cotidiano que adquieren en la distancia rasgos oblicuos, casi extraterrestres. Informe general II no parece tomar partido, excepto por el de una falta de certezas radical. La elegancia formal de la película es capaz de contener las imágenes en una lejanía cuya marca constitutiva indeclinable no es otra que un signo de interrogación. David Obarrio
Jueves 14 a las 14:30 h - El Cultural San Martín Sala:2 / Sábado 16 a las 20:00 h - El Cultural San Martín Sala:2 / Sábado 23 a las 17:15 h - Village Recoleta Sala:4
Right Now, Wrong Then (Hong Sang-soo)
Hong Sang-soo realiza otro de sus ingeniosos juegos temporales, y cuenta dos variantes de la misma historia. Chunsu es un director de cine que llega a Suwon y conoce a Heejun, una pintora.
“¿Todos los directores de cine son iguales?”, pregunta alguien en la película. La respuesta, en lo que a Hong respecta, no es otra que “no”. Los encuentros y desencuentros entre un cineasta que llega a una ciudad para presentar su obra y una pintora local abren la puerta a dos historias posibles de lo que podría ser esa relación. Son los pequeños detalles –esos que se evidencian o se escapan cuando se ha bebido un poco de más– los que definirán que la deriva sea más dulce o más amarga. La conjunción de diálogos banales con reflexiones más profundas es perfecta, y los dos protagonistas la hacen suya al punto de operar más como un estándar que como restricción. Right Now, Wrong Then, como puede decirse de toda la obra de Hong, se conforma de sutiles e inteligentes variaciones sobre sus temas de siempre. Fernando E. Juan Lima
Miércoles 20 a las 22:00 h - Espacio INCAA cine Gaumont / Jueves 21 a las 12:30 h - Espacio INCAA cine Gaumont / Domingo 24 a las 21:50 h - Village Recoleta Sala:9
Sangue del mio sangue (Marco Bellocchio)
En un pasado lejano, la Iglesia intenta averiguar si una joven acusada de seducir y llevar al suicidio a su confesor mantiene un pacto con el diablo. En el presente, la película sigue la pista de un viejo vampiro que ve amenazada su existencia cuando un millonario intenta comprar su morada.
A estas alturas, el maestro Bellocchio se ha reinventado en varias ocasiones en su carrera. Con Sangue del mio sangue lo hace otra vez; ahora, en una excursión al mundo de la Inquisición. La vehemencia cinematográfica hermana a esta película con una tan distinta –y también vampírica– como Drácula, de Coppola. Ambos cineastas comprenden que estos personajes, estos misterios se abordan mejor desde un cine en ebullición, un cine apasionado, un cine que no teme encontrarse con la belleza en un río y un castillo de fondo musicalizados con una canción de Metallica. A la vez, es un cine prudente que sabe del poderío de una mujer desnuda. Un cine que no huye de las fealdades y los absurdos contemporáneos en un pasaje temporal no arbitrario sino libre. Un cine aristocrático en el mejor sentido de la palabra. Y nada más importa. Javier Porta Fouz
Lunes 18 a las 15:30 h y Martes 19 a las 19:30 h - Espacio INCAA cine Gaumont / Jueves 21 a las 22:40 h y Viernes 22 a las 12:45 h - Village Recoleta Sala:1
Competencias:
La larga noche de Francisco Sanctis (Andrea Testa y Francisco Márquez)
Adaptación de la novela homónima de Humberto Costantini, situada en Buenos Aires en 1977. Un hombre recibe, en plena dictadura, la información del paradero de dos personas buscadas por los militares. Ahora tiene la posibilidad de salvarlas, aunque eso implica arriesgar su propia vida.
Esta es una película sobre decisiones bajo presión, una presión ambiente estable, sólida, que se mete en la piel, en la respiración. Un film en el que los marrones y los grises son colores presentes pero sobre todo estados de ánimo. Un relato que construye su recorrido según la progresiva toma de decisiones de su personaje principal, interpretado a la perfección por un Diego Velázquez sutil y contenido. Una apuesta arriesgada que transmite seguridad, que resuelve una adaptación literaria con modos cinematográficos llevados a cabo con aplomo. Una película argentina que transcurre en los setenta y no se preocupa por poner en primer plano las gaseosas en botellas de vidrio. La ambientación es impecable, pero no es el punto de llegada, es apenas un aspecto más de un film trabajado con seriedad, austeridad y exactitud. Javier Porta Fouz
Viernes 15 a las 21:50 h y Sábado 16 a las 16:15 h - Village Recoleta Sala:9 / Lunes 18 a las 20:40 h - Artemultiplex Belgrano Sala:1
The Revolution Won’t Be Televised (Rama Thiaw)
Cuando el presidente de Senegal se postula para ser reelegido en 2011, luego de dos mandatos, los raperos Thiat y Kilifeu inician una revolución por la democracia. Rama Thiaw registra los conflictos entre la música y la política, la calle y el Estado.
El relato de una campaña electoral, y de otra más. Protagonistas: músicos y políticos. Rap, hip hop y consignas contra la reelección indefinida. Senegal, un país con mayoría de población joven, y un presidente que quiere envejecer (aún más) en el cargo. The Revolution Won’t Be Televised está en movimiento constante: es un documental hecho a lo largo de los años, con una dedicación estremecedora, lúcida, cercana. Manifestaciones, detenciones policiales, protestas, conciertos. Despertarse para ir a votar luego de haber dormido al aire libre. Esta es una película que transcurre mayormente en la calle, pero cuando se detiene y se refugia en la intimidad sigue con una energía extraordinaria. La directora Rama Thiaw tiene el extraño mérito de extraer de una realidad llena de conflictos una película cargada de futuro y, a su modo, también optimista. Javier Porta Fouz
Sábado 16 a las 20:10 h y Domingo 17 a las 14:30 h - Village Recoleta Sala:3 / Artemultiplex Belgrano Sala:3
El teorema de Santiago (Ignacio Masllorens)
En 1969 el cineasta argentino Hugo Santiago dirigió Invasión, su ópera prima, con guion de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, y luego emigró definitivamente a Francia. Esta película documenta su regreso a Buenos Aires en 2013 para filmar su última película, El cielo del centauro.
Hugo Santiago es un director real, que incluso presentó su película El cielo del centauro en la apertura del Bafici pasado. Pero, a la vez, es un director mítico; el que tuvo de guionistas a Borges, Bioy y Saer, el que convirtió a Buenos Aires en Aquilea pero nunca dejó de pensar, desde afuera, en esa ciudad. El teorema de Santiago es un ensayo ambicioso sobre la preparación, el rodaje y finalmente la presentación de El cielo del centauro. Hay referencias múltiples, admiraciones, mapas, pensamiento constante sobre cine –un texto de David Oubiña es especialmente brillante– y también constante ubicación de Santiago como padre cinematográfico, carismático y sabio. Tributo y crónica, El teorema de Santiago es una película que con su elaborada estructura simula resolver misterios mientras entrega otra sentida declaración de amor a Buenos Aires y piensa cómo contar esta y otras historias porteñas. Javier Porta Fouz
Sábado 16 a las 20:00 h, Domingo 17 a las 17:50 h y Martes 19 a las 15:00 h - Village Recoleta Sala:5
Crespo (La continuidad de la memoria) (Eduardo Crespo)
Tras la muerte de su padre, Eduardo Crespo decide viajar para filmar la película que tenía planeado hacer con él sobre la ciudad de Crespo, la avicultura y la relación que los unía. La cámara recorre los mismos espacios, a través de la memoria colectiva y personal.
Crespo es una ciudad situada en la provincia de Entre Ríos, pero también es el apellido del responsable de esta película, que hace de las repeticiones inopinadas, la intervención del azar y la recurrencia de la memoria su materia prima y razón de ser. El director dedica la película al recuerdo de su padre recientemente fallecido. Las imágenes indagan en las sombras flotantes de ese hombre súbitamente añorado, como si el hijo auscultara las oscilaciones del dolor dentro de sí mismo, para comprender al padre pero también lo que lo rodeaba: sus libros, los más variados objetos que juntaba con extraña veneración, sus amistades, su viuda, el propio pueblo cuyo nombre replicaba. Crespo, la película, es una pieza conmovedora de amor filial y una aproximación al poder de evocación de las imágenes. David Obarrio
Jueves 21 a las 22:40 h y Viernes 22 a las 15:30 h - Village Recoleta Sala:5 / Domingo 24 a las 16:30 h - Artemultiplex Belgrano Sala:1
Hierba (Raúl Perrone)
Cuatro personajes sobre la hierba evocan, a modo de calco, a la célebre pintura de Manet. Homenajeando al cine silente, Raúl Perrone realiza una indagación sobre las posibilidades del deseo.
La que quizá sea la apuesta más radical de Perrone es también una de sus películas más hermosas e inasibles. Un cuadro de Manet es el fondo sobre el que se mueven los personajes en la primera escena, como si las criaturas pintadas cobraran vida y se independizaran en un gesto de rebeldía y también de perplejidad. Si la película parece oscilar entre las nociones de libertad, deseo velado y amor gentil montadas en un dispensario de imágenes y actitudes de las pinturas de fines del siglo XIX, el trabajo sobre el sonido, los primeros planos y el corte abrupto remiten a vanguardias olvidadas sobre las que Perrone vuelve con una perseverancia de alquimista. La belleza de los colores, la pantomima dolorosa de los actores y el destilado de asombro e ingenuidad que se desprenden de Hierba sugieren que la maestría del director es inagotable. David Obarrio
Jueves 14 a las 20:45 h y Sábado 16 a las 15:30 h - Village Recoleta Sala:5 / Lunes 18 a las 20:30 h - Artemultiplex Belgrano Sala:3
Raído (Diego Marcone)
Los barrios que rodean la ciudad de Montecarlo, en la provincia de Misiones, están poblados casi enteramente por familias cosechadoras de hojas de yerba mate, conocidos como tareferos. A los jóvenes no les queda otra opción que subsistir día a día en los yerbales.
Lo primero que vemos es un intertítulo que nos sitúa en la provincia de Misiones y nos habla de los tareferos, o quienes cinco meses al año se dedican a la recolección de la cosecha de yerba mate. Hasta aquí, la única concesión a la convencionalidad de esta película. Afortunadamente, y eludiendo la distancia entomológica, Raídos nos conduce a una experiencia sensorial, exuberante, en la que los recolectores no funcionan como meras comparsas del film, entes que trabajan en silencio mientras son registrados, sino como grupo humano que convive, discute sobre los sueldos, despide al hijo que se va a la ciudad, se entrega sin miedo a los excesos de la noche o comienza sus jornadas laborales cuando apenas ha amanecido y el humo de una hoguera se corta con los restos de niebla que permanecen. Fran Gayo
Miércoles 20 a las 20:30 h y Jueves 21 a las 18:20 h - Village Recoleta Sala:2 / Domingo 24 a las 13:00 h Comprar entrada - Artemultiplex Belgrano Sala:1