×
×
Red Internacional
lid bot

BAFICI. Bafici 2016: derechos humanos, género y más

Dentro de la competencia de derechos humanos del Bafici encontramos películas con temáticas de género, y en la sección arquitectura una serie de films sobre realidad actual de China

Lunes 11 de abril de 2016

En un recorrido transversal por distintas secciones encontramos películas que abordan temáticas de género y sexualidades. Principalmente en la Competencia de Derechos Humanos están estas películas junto a otras que abordan otras temáticas como la guerra de Irak. Como explicamos en la nota Bafici 2016, apuntes generales, esta selección es sólo un camino posible, y está basada en lecturas y referencias, pero que en la mayor cantidad de los casos no tiene una visualización previa del film recomendado. Las sinopsis y comentarios publicados corresponden a la web oficial del festival.

Género y sexualidades:

Grandma (Paul Weitz)
Elle rompe con su novia Olivia cuando su nieta Sage aparece inesperadamente pidiéndole dinero. Aún dolidas por su separación, ambas pasarán todo el día visitando a antiguos amigos, lo que hará que comiencen a develarse secretos del pasado. 

Grandma abre con una cita de Eileen Myles (“El tiempo pasa, eso seguro”) sucedida por la placa “Finales”. Así, antes de que se nos presente a Elle, ya podemos conocerla. La división episódica tiene una connotación literaria que revela que esa mujer misántropa hace de la palabra su aliada en la confrontación. Luego de perder a su esposa, se recluye en su casa y se mueve desprendida del entorno. Asimismo, el tiempo pasa para Sage, la nieta adolescente que le golpea la puerta para plantear la urgencia: está embarazada y necesita dinero para un aborto. El quiebre de los estereotipos tiene como germen el brusco choque de Sage con su abuela, quien no tiene plata pero sí un Dodge modelo ‘55 que les permitirá emprender un road trip para solucionar el conflicto. Desde una clínica devenida café hasta una edición devaluada de La mística femenina, en ese recorrido Elle sale de su burbuja para reconocer que la vida que llevaba ya no la representa. Milagros Amondaray


Sábado 16 a las 13:15 h - Artemultiplex Belgrano Sala:1 / Viernes 22 a las 18:00 h - Village Recoleta Sala:6 / Sábado 23 a las 13:15 h - Village Recoleta Sala:6

A Maid for Each (Maher Abi Samra)
Zein tiene una agencia de empleo doméstico en el Líbano y trae mujeres de África y Asia para trabajar en casas locales. A través de tres personajes, la película intenta hacer una disección completa del sistema.

El escenario: una agencia de contratación de mucamas. Con ese límite espacial, Maher Abi Samra entrega un ensayo tan contundente como exploratorio e incisivo sobre el trabajo. O sobre dos tipos de trabajo: el de los dueños y encargados de la agencia y el de las mucamas. O, de forma más precisa, sobre cómo es pensado y manejado el trabajo de las mucamas, porque en este recorte no son visibles, apenas tienen voz. A Maid for Each describe su trabajo mediante la interacción de la agencia con los clientes, los que piden, pagan, eligen y también se quejan de las mucamas. Un documental que acumula hallazgo sobre hallazgo, que pregunta y delimita con el encuadre, que deja hablar a los que deciden sobre otras personas, que asombra constantemente y que encuentra una forma narrativa precisa y nada obvia para hacer cine sobre esclavitudes actuales. Javier Porta Fouz


Sábado 16 a las 19:15 h y Domingo 17 a las 15:30 h - Village Caballito Sala:7 / Martes 19 a las 21:00 h - Village Recoleta Sala:10

En otra casa (Vanessa Rousselot)
Las protagonistas de este documental son mujeres latinoamericanas que viven en Madrid y trabajan como mucamas para poder enviarles dinero a sus familias, con las que se comunican vía Skype. Mientras tanto, sueñan con el momento de volver a sus tierras.

Aquí los patrones quedan fuera de campo (o paralizados, posando para fotos que no son tales). Vemos a las inmigrantes latinoamericanas que en Madrid crían a los hijos, limpian las casas y cuidan a los abuelos de los que pueden pagarlo. Ellas son la imagen en movimiento frente a las (falsas) fotos de sus empleadores. La verdadera vida parece ser la que viven las mucamas mientras sus jefes dedican su tiempo a otras cosas. Claro que esa no es su vida real; aquella quedó en suspenso del otro lado del Atlántico. La amorosa relación con las niñas, en la que en algún momento hace foco la cámara, tiene como correlato la imagen familiar pixelada en la computadora de un cíber. La ausencia duele más por lo irrecuperable del tiempo perdido que por la distancia física. ¿La religión católica alivia o avala ese dolor? Fernando E. Juan Lima


Domingo 17 a las 17:05 h y Martes 19 a las 20:10 h - El Cultural San Martín Sala:1 / Lunes 18 a las 18:45 h - Village Recoleta Sala:4 / Sábado 23 a las 18:00 h - Espacio Cultural Carlos Gardel

FtWTF - Female to What The Fuck (Katharina Lampert)
Las realizadoras retratan a seis personas que, por diferentes razones, asumen una identidad transgénero. El antes y el después de una transformación en la que el cambio de sexo es solo una parte de la exploración de la propia identidad.

Intimista y radicalmente honesta, Female to What the Fuck presenta en primera persona los deseos y objetivos de varios hombres trans que viven en Viena; las reflexiones sobre su transición, sobre sus cuerpos, y el papel de la mirada ajena. Entre tanta filosofía queer y teoría de género, todos ellos se acercan a la misma conclusión: la necesidad de superar y dejar atrás el binarismo, las clasificaciones y las etiquetas con las cuales la sociedad encasilla a las personas. Y trascender, de una vez por todas, esas categorías impuestas para crear nuevos y libres modos de expresar las identidades. Como señala Persson en una reunión colectiva: “Todo se volvería más simple si aboliéramos esto de hombre/mujer; si nos definiéramos de forma diferente, más como una contrasexualidad”. Alejandro Dramis


Jueves 14 a las 20:00 h y Viernes 15 a las 15:00 h - Village Recoleta Sala:8 / Lunes 18 a las 16:00 h - Artemultiplex Belgrano Sala:3

Derechos humanos / guerra:

Homeland (Iraq Year Zero) (Abbas Fahdel)
Abbas Fahdel aborda la vida en Irak antes y después de la ocupación post 11-S, mediante registros de los habitantes (la mayoría miembros de su familia) de un país que sufre las consecuencias de la guerra.

Homeland (Irak, año cero) recupera algo que parece cada vez más alejado de los propósitos del arte cinematográfico: voluntad, paciencia y sensibilidad para registrar el paso del tiempo y la historia. El formato de home movie le permite a Abbas Fahdel lograr un retrato único y absolutamente personal de una ciudad y de unas personas (que son parte de su familia) devastadas por la guerra, sujetas a las decisiones de intereses políticos que disponen el destino de las vidas de cientos de miles. Si bien todo cine es político, pocas veces esta decisión estuvo tan dolorosamente cercana a lo personal. La película es un llamado de atención y un manual para que los futuros directores de cine aprendan a registrar a partir de una mirada que, de tan propia, se termina transformando en universal. Homeland vuelve real aquella frase tan llena de connotaciones cinéfilas: no hemos visto nada. Cecilia Barrionuevo


Viernes 15 a las 13:00 h - El Cultural San Martín Sala:1 / Sábado 16 a las 16:15 h - Village Recoleta Sala:1 y Sábado 23 a las 11:00 h - Village Recoleta Sala:1

Actualidades en China y Japón:

The Land of Many Palaces (Adam Smith, Ting Song)
En Ordos, China, miles de agricultores están siendo reubicados en otra ciudad en virtud de un plan del gobierno para modernizar la región. El documental sigue a un funcionario cuyo trabajo es convencer a los trabajadores de que se muden a la ciudad.

El gobierno chino inaugura una ciudad. Casi como un prototipo, esta se construye bajo una estricta planificación, que incluye tanto las distintas áreas con sus modelos asignados de vivienda como las rutinas públicas y los modos de habitarla. Se diseña una ciudad y, en el mismo movimiento, a sus ciudadanos. El plan incluye la relocalización de los campesinos que viven en las afueras, quienes, con mayor o menor entusiasmo, entregan sus tierras a cambio de un departamento y una serie de tutoriales urbanos que pregonan calidad de vida para todos. The Land of Many Palaces oscila entre el retrato biográfico riguroso y la contemplación de un paisaje artificial imponente que, entre sus atractivos, ofrece una réplica a escala de una pequeña granja como pieza de museo. Magdalena Arau

Lunes 18 a las 14:30 h - Village Recoleta Sala:2 / Viernes 22 a las 15:15 h y Sábado 23 a las 17:30 h - Village Recoleta Sala:3

The Chinese Mayor (Hao Zhou)

El alcalde chino Geng Yanbo realiza una reforma radical en la ciudad de Datong. Su plan es demoler miles de hogares y reubicar a medio millón de personas para dar paso a la restauración de reliquias antiguas, con el fin de fomentar el crecimiento económico a través del turismo y la cultura.

Geng Yanbo asume como autoridad de una de las ciudades más contaminadas y superpobladas de China con un plan tan enorme como antipático: demoler gran parte de la ciudad –de crecimiento caótico y acelerado–, localizar a sus habitantes en la periferia, refundarla reconstruyendo las viejas murallas perimetrales y sus edificios emblemáticos para que recupere su valor patrimonial, y así hacer de ella una capital cultural, que a su vez proyecte a futuro una nueva economía. Geng Yanbo se enfrenta, como en un fuego cruzado permanente, con las demandas de los habitantes, las falencias de la administración y la voluntad del partido, a la vez que mantiene su visión de esa otra ciudad posible como norte. Con íntima cercanía, asistimos al proceso completo de su mandato, donde la dimensión de la ciudad toma, ante todo, escala humana. Magdalena Arau


Jueves 14 a las 16:10 h y Lunes 18 a las 20:20 h - El Cultural San Martín Sala:1 / Viernes 22 a las 13:00 h - Village Recoleta Sala:10

Oyester factory (Kazuhiro Soda)

El realizador nipón revela los problemas sociales de Japón a través de historias de lucha de los trabajadores de una planta provincial de procesamiento de mariscos.

Si mañana Kazuhiro Sola les tocara el timbre con su cámara a cuestas, deberían alegrarse. Haría que su familia y compañeros de trabajo lo aceptaran rápidamente, y les dejaría una anécdota mucho más emocionante de lo que su vida cotidiana suele ser. Y, en el camino, también documentaría de fondo las idiosincrasias y preocupaciones de sus compatriotas. ¿Quién hubiera pensado que pescar y descascarar ostras podía ser tan cautivador? Lo es, y por muchas razones que van más allá del molusco en sí. Soda siempre tuvo talento para registrar los comportamientos inconscientes de las personas y aceptar con brazos abiertos la imprevisibilidad. Una actitud abierta recompensada nuevamente mediante una sucesión de hechos extraños o cómicos. Las películas podrán no cambiar el mundo, pero las de Soda tienen la capacidad de mostrarnos la manera más real de observar nuestro mundo cambiante. Aurélie Godet

Sábado 16 - 19:45 h y Domingo 17 - 15:45 h - Artemultiplex Belgrano Sala: 1 / Domingo 24 - 14:15 h - Village Recoleta Sala: 1